Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Informe del estudio

Infección por S. aureus en EA pediátrica

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Infectología
    • Pediatría
    • RX
  • 8 minuto leer

El microbioma cutáneo de los pacientes con dermatitis atópica (DA) presenta una diversidad bacteriana reducida. A menudo predomina el patógeno Staphylococcus aureus (S. aureus). Esta bacteria grampositiva intensifica los procesos inflamatorios y se asocia a episodios agudos de DA. Un estudio publicado en 2024 en JCI Insight por Clowry et al. proporciona información sobre las firmas inmunitarias sistémicas y cutáneas asociadas a la EA pediátrica infectada por S. aureus.

Para el estudio de Clowry et al. se reclutaron 93 pacientes con EA de entre 0 y 16 años [6]. De ellos, 12 tenían una infección cutáneaconfirmada por S. aureusbasada en criterios clínicos (“ADS.aureus”) [7]. Los criterios clínicos incluían supuración, formación de pústulas, abscesos y/o formación de costras, así como frotis bacterianos positivos. Los 46 pacientes con EA restantes no cumplían los criterios clínicos para el diagnóstico de infección cutánea por S. aureus(grupo de control de EA). El grupo de control de piel sana estaba formado por 35 participantes que no tenían ni una infección cutáneaactiva por S. aureusni antecedentes de atopia.

La infección cutánea por S. aureusse asoció a una mayor gravedad de la EA

Se crearon perfiles inmunológicos sistémicos para los 93 pacientes y, además, perfiles inmunológicos cutáneos locales para un subgrupo (n=69) [6]. Este subgrupo incluía 9 pacientes con “ADS.aureus”, 32 pacientes del grupo de control de EA y 28 controles con piel sana. Los pacientes con “AD.aureus” presentaban una mayor gravedad de la EA en comparación con el grupo de control de EA (puntuaciones EASI medias de 29,4-32 frente a 14,8-15). Además, un mayor número de pacientes del grupo “ADS.aureus” presentaban niveles elevados de colonización por S. aureustanto en la piel lesional (67% y 37%, respectivamente) como en la no lesional (30% y 5%, respectivamente). Todos los pacientes del grupo “ADS.aureus” presentaban niveles moderados o altos de S. aureus en la piel lesional, el 60% tenía colonización de la piel no lesional y el 66% tenía colonización nasal. Por el contrario, el grupo de control AD no presentaba signos clínicos de infección por S. aureus. En el 51% de estos pacientes, se identificó S. aureus en la piel lesional de la EA, en el 30% en la piel no lesional de la EA y el 48% presentaba colonización nasal. Los pacientes con EA.aureus tenían menos probabilidades de estar tomando fármacos sistémicos inmunomoduladores (8-11% en comparación con el 41-46% del grupo de control de EA).

La investigación del microbioma añade un nivel importante al conocimiento de los procesos patogenéticos en la EA. Ahora se sabe que la microbiota cutánea puede influir y modular las respuestas inmunitarias en la piel, y parece que el S. aureus desempeña un papel clave [1]. < >Mientras que el S. aureus sólo es detectable en la piel sana en el 5% de los frotis, se encuentra en los niños con EA en el 90% de los casos [2]. La ya debilitada función de barrera de la piel en la EA puede verse aún más perjudicada porel S. aureus , ya que la bacteria posee proteasas que reducen aún más la integridad de la barrera [3]. Esto se debe a que la actividad de la proteasa permite la penetración en la epidermis, lo que provoca la estimulación de las citocinas Th2, de modo que S. aureus puede encontrarse no sólo en la epidermis, sino también en la dermis de las lesiones de la EA [4]. Además, el S. aureus expresa una α-toxina, una proteína formadora de poros que daña la membrana celular de los queratinocitos [5].

¿Perfiles inmunológicos del “ADS.aureus” frente al grupo de control AD?

El análisis inicial se centró en la totalidad de las respuestas de las células T de memoria específicas de antígeno “AD.aureus” [6]. La homing selectiva cutánea de células T efectoras y de memoria es un proceso inmunológico importante en la fisiopatología de la EA. El antígeno cutáneo asociado a linfocitos (CLA) es un receptor de homing cutáneo que define un subconjunto de células T de memoria circulantes Para comprender mejor las respuestas de las células T de memoria específicas del antígeno “AD.aureus” dirigidas a la piel, se amplió el panel de tinción para incluir el CLA [8].

Caracterización de las células T circul antes y las respuestas de células T específicas de antígeno de S. aureusasociadas a las recaídas infectadas por S. aureus: Para determinar si pueden identificarse diferentes fenotipos de células T circulantes y respuestas de células T específicas de antígeno de S. aureus antígeno-específicasentre el “ADS.aureus”, el grupo de control de EA y los controles sanos de piel, se recogieron células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de los 93 pacientes reclutados [6]. Se analizaron las poblaciones de leucocitos circulantes para determinar la proporción de subconjuntos específicos de células T mediante tinción citométrica de flujo. Para evaluar las respuestas sistémicas específicas al antígeno S. aureus, se marcó el total de PMBC con éster succinimidílico de carboxifluoresceína (CFSE) y se cultivaron in vitro en presencia de S. aureus inactivado por calor (cepa AD08). Las células estimuladas sólo con el medio o con enterotoxina estafilocócica A (EAE) representaron los controles negativo y positivo, respectivamente. El día 8, se recogieron las células y se tiñeron con una serie de anticuerpos conjugados con fluorocromo contra marcadores de superficie e intracelulares (tabla 1). Se utilizó la clasificación celular activada por fluorescencia (FACS) para identificar los subconjuntos de células T especificados.

Las proporciones de subconjuntos de células T sistémicas circulantes y de subconjuntos de células T de memoria específicas de antígeno de S. aureusidentificadas en los tres grupos se introdujeron en un modelo multinomial bayesiano.

  • Resultados del análisis: El rasgo con mayor probabilidad de distinguir “AD.aureus” de los controles de AD fueron las células T de memoria productoras de IL-10, con una probabilidad media superior al 80%, seguidas de las células Th1 circulantes, con una probabilidad media del 75%, y las células Vδ2+ circulantes, con una probabilidad media del 63%. Otros rasgos distintivos eran las células circulantes CD8+, CD4+, Vδ1+ y Th2, así como las células de memoria ex-Th17 (un subconjunto funcionalmente diferente de células Th17 que ya no producen IL-17 sino IFN-γ), cuya probabilidad media de diferenciación se situaba entre el 50% y el 60%.
  • Para determinar la direccionalidad de los rasgos con mayor probabilidad de asociación con “AD.aureus” (>50%), se utilizaron gráficos de cresta para comparar la expresión de las ocho variables más importantes en “AD.aureus” en comparación con los controles de AD. La IL-10+ de memoria y las células Th1 circulantes se suprimieron en el “ADS.aureus” en comparación con el grupo de control de la EA, mientras que las células Vδ2+ circulantes aumentaron en el “ADS.aureus” en comparación con los controles de la EA. Además, las células de memoria CD8+, CD4+ y ex-Th17 circulantes también se suprimieron en “ADS.aureus”, mientras que las células Th2 y Vδ1+ circulantes aumentaron.

Caracterización de las respuestas de las células T antígeno-específicas de S . aureus en la piel y de los marcadores inflamatorios locales en relación con los brotes infectados por S. aureus: Al añadir CLA al panel de tinción, se pudieron identificar en la piel las células T de memoria antígeno-específicas de S. aureus[8]. El CLA es una molécula de adhesión específica de la piel y representa una modificación postraduccional del ligando-1 de la P-selectina (PSGL-1) [9]. [10]El epítopo CLA se une específicamente a la E-selectina en el endotelio de las vénulas postcapilares y permite la migración selectiva de linfocitos T de la circulación periférica a la dermis .

Resumen
En la cohorte pediátrica de EA estudiada por Clowry et al. la infección cutánea por S. aureusse asoció más fuertemente con un aumento de las quimiocinas cutáneas IP10 y TARC, que dirigen preferentemente las células Th1 y Th2 a la piel [6]. Las células T CD4+ y CD8+ sistémicas, con la excepción de las células Th2, se suprimieron en la infección cutánea por S. aureus, especialmente las células Th1 circulantes, las células T de memoria IL-10+ y las células Th17 de memoria residentes en la piel. Además, se observó una expansión sistémica de las células T γδ en pacientes con infección cutánea por S. aureus.
[12] [13,14]El aumento tanto de las células Th2 circulantes en el análisis de sólo sistemas como de la respuesta de memoria IL-4+IL-13+ (Th2) específica de antígeno de S . aureus en el análisis combinado refleja la firma Th2 que caracteriza a la EA y que se ve potenciada por S. aureus .
La respuesta de memoria Th2 específica de antígeno de S. aureusCLA-IL-4+IL-13+ tuvo una mayor probabilidad de asociación con “ADS.aureus”. Esto podría deberse a la homing por parte de la población CLA+IL-4+IL-13+. Curiosamente, sólo los linfocitos T productores duales de IL-4- e IL-13 se elevaron de forma consistente en “ADS.aureus” en comparación con los controles de AD.
Los resultados de este trabajo sugieren que el aumento de subconjuntos protectores de células T es una estrategia terapéutica potencial para reducir el predominio de S. aureusen la EA.
[11]También se generaron perfiles de citoquinas de tiras de cinta de estrato córneo no lesional para identificar respuestas inflamatorias locales en la piel . Se dispuso de perfiles de citocinas cutáneas asociados conrespuestas al antígeno S. aureusespecíficas de la piel para un subconjunto de 69 pacientes y se analizaron junto con los perfiles de células T circulantes sistémicos asociados para estos pacientes utilizando el modelo multinomial bayesiano.

  • Resultados del análisis: Al igual que antes, los resultados identificaron las respuestas inmunitarias mediadas por células T sistémicas y cutáneas localizadas que discriminaban entre “AD.aureus”, controles de EA y controles sanos cutáneos con el mayor poder discriminatorio. La adición de respuestas cutáneas sistémicas y marcadores de respuesta inflamatoria cutánea aumentó de 8 a 30 el número de características que discriminaban entre “AD.aureus”, controles de EA y controles sanos cutáneos con una confianza superior al 50%, lo que sugiere que la adición de estas características adicionales proporciona una mayor comprensión de los perfiles inmunitarios locales asociados a la “AD.aureus”.

Literatura:

  1. Lee HJ, Kim M: La función de barrera de la piel y el microbioma. Int J Mol Sci 2022 Oct 28; 23(21): 13071. doi: 10.3390/ijms232113071.
  2. Schöfer H, et al.: Directriz S2k + IDA: Diagnóstico y tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus de la piel y las mucosas.
    2011.
    https://dgpi.de/wp-content/uploads/2013/04/013-038l_S2k_ Staphyococcus_aureus_2011-09.pdf, (último acceso 02/08/2024).
  3. Fölster-Holst R: El papel del microbioma cutáneo en la dermatitis atópica: correlaciones y consecuencias. JDDG 2022; 20(5): 571-578.
  4. Nakatsuji T, et al: Staphylococcus aureus explota los defectos de la barrera epidérmica en la dermatitis atópica para desencadenar la expresión de citoquinas. J Invest Dermatol 2016; 136: 2192-2200.
  5. Brauweiler AM, Goleva E, Leung DYM: Las citocinas Th2 aumentan la muerte de queratinocitos inducida por la toxina alfa del Staphylococcus aureus a través del transductor de señales y activador de la transcripción 6 (STAT6). J Invest Dermatol 2014; 134: 2114-2121.
  6. 6 Clowry J, et al: Distintas firmas de células T se asocian a la infección cutánea por Staphylococcus aureus en la dermatitis atópica pediátrica. JCI Insight 2024 abr 11; 9(9): e178789.
  7. Alexander H, et al: El papel de las infecciones cutáneas bacterianas en la dermatitis atópica: declaración de expertos y revisión del Grupo de Infecciones Cutáneas del Consejo Internacional del Eccema. Br J Dermatol 2020; 182(6): 1331-1342.
  8. de Jesús-Gil C, et al: The translational relevance of human circulating memory cutaneous lymphocyte-associated antigen positive T cells in inflammatory skin disorders. Front Immunol. 2021; 12: 652613. doi: 10.3389/fimmu.2021.652613.
  9. Fuhlbrigge RC, et al: El antígeno linfocitario cutáneo es una forma especializada de PSGL-1 que se expresa en las células T que llegan a la piel. Nature 1997; 389(6654): 978-981.
  10. Czarnowicki T, et al. Células T CLA+ circulantes en la dermatitis atópica y su posible papel como biomarcadores periféricos. Allergy 2017; 72(3): 366-372.
  11. Andersson AM, et al: Evaluación de biomarcadores en la dermatitis atópica pediátrica mediante tiras de esparadrapo y biopsias cutáneas. Allergy 2022;77(5):1499-1509.
  12. Czarnowicki T, et al: Endotipos de dermatitis atópica e implicaciones para la terapéutica dirigida. JACI 2019; 143(1): 1-11.
  13. Karauzum H, Datta SK: Inmunidad adaptativa frente a staphylococcus aureus. Curr Top Microbiol Immunol 2017; 409: 419-439.
  14. Geoghegan JA, et al: Staphylococcus aureus y dermatitis atópica: una relación compleja y en evolución. Trends Microbiol 2018; 26(6): 484-497.

PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2024; 34(4): 26-27

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • DERMATOLOGIE PRAXIS
Temas relacionados
  • Dermatitis atópica
  • EA pediátrica
  • Infección por S. aureus
  • Informe del estudio
  • Perfil de citoquinas
  • S. aureus
  • Staphylococcus aureus
Artículo anterior
  • Obesidad

Efectos de la cirugía bariátrica en la estructura y función del ventrículo izquierdo

  • Cardiología
  • Cirugía
  • Estudios
  • Formación continua
  • Nutrición
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cirrosis hepática

Nuevos conocimientos a través de la multiómica y el sistema reportero biotecnológico

  • RX
  • El Congreso informa
  • Estudios
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 10 min
  • Tratamiento de la psoriasis con biológicos

¿Cuáles son las últimas tendencias?

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.