La percepción pública del virus del papiloma humano (VPH) es que se trata de un “virus de mujeres”, asociado principalmente al cáncer de cuello de útero. En las campañas de vacunación, los planes de prevención y la educación sexual en las escuelas, el VPH aparece principalmente en un contexto ginecológico. Sin embargo, el VPH es una infección ubicua de transmisión sexual con una potencia oncogénica demostrada, no sólo en el cuello uterino, sino también en numerosos tejidos urológicos. Especialmente en una disciplina como la urooncología, en la que el enfoque molecular de la biología tumoral es cada vez más importante, surge la pregunta: ¿Qué relevancia tiene realmente el VPH en los carcinomas urológicos?
También podría interesarte
- Patogénesis, diagnóstico e intervenciones terapéuticas
Sarcopenia en la enfermedad de Parkinson
- Casuística
63 años con traqueobroncopatía osteoplástica
- Directriz 2025 ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI
Tratamiento del síndrome coronario agudo
- Psoriasis pustulosa
¿Qué se sabe sobre los mecanismos inflamatorios en la PPP y la GPP?
- Enfermedades cardiovasculares relacionadas con la diabetes
Ferroptosis: mecanismos clave y nuevos enfoques terapéuticos
- Fibrilación auricular
¿Qué hay de nuevo en la estrategia “pace-and-ablate”?
- Estrategias de desescalada
Estrategias de desescalada: menos es más
- Patógenos en el cerebro