La migraña es uno de los trastornos neurológicos más comunes y durante décadas se ha debatido si la migraña con aura (MwA) y la migraña sin aura (MwoA) son simplemente manifestaciones diferentes de la misma enfermedad o si se trata de dos entidades distintas. Una reciente revisión narrativa publicada en la revista Journal of Headache and Pain resume los datos disponibles sobre epidemiología, genética, características clínicas, neuroimagen y respuesta al tratamiento. El resultado: cada vez hay más pruebas de que los dos subtipos difieren no sólo en sus síntomas, sino también en su base biológica. Para los neurólogos, esto plantea la cuestión de si la comprensión de estas diferencias tendrá también consecuencias diagnósticas y terapéuticas en el futuro.
También podría interesarte
- De los perfiles genómicos a las terapias dirigidas
Avances en la terapia del cáncer de mama en la era del diagnóstico molecular
- Panorama actual de las pruebas, los mecanismos y las implicaciones clínicas
Apolipoproteína E y síntomas neuropsiquiátricos en los trastornos neurocognitivos
- Enfermedad de Parkinson
Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
- Síndromes pulmonares raros
Uña amarilla y síndrome de Swyer-James
- Diabetes autoinmune latente en adultos (LADA)
Parece de tipo 2, pero es de tipo 1
- Tratamiento del vitíligo
Centrarse en la perspectiva del paciente y la actividad de la enfermedad
- Enfermedades respiratorias prevenibles mediante vacunación
VRS y neumococos: recomendaciones para los grupos de riesgo
- Ritmo circadiano en el asma