Las nuevas opciones de tratamiento conducen a objetivos terapéuticos más elevados. Esto también se refleja en la directriz actual sobre la psoriasis, que se actualizó el año pasado. Determinar el grado de gravedad es una base importante para elegir la terapia individualmente adecuada. Aquí hay que tener en cuenta los “criterios de mejora”. La mayoría de los tratamientos de primera línea son terapias sistémicas convencionales, pero algunos biológicos también tienen ahora una etiqueta de “primera línea”.
La gran abundancia de innovaciones farmacológicas en el área de indicación de la psoriasis de moderada a grave ha elevado los objetivos terapéuticos a un nuevo nivel: “Queremos conseguir una curación extensa y esto es realmente alcanzable con los fármacos disponibles hoy en día”, afirma el Prof. Dr. med. Matthias Augustin, director del Instituto de Investigación de Servicios Sanitarios en Dermatología y Profesiones de Enfermería del Hospital Universitario de Hamburgo [1]. Hoy en día, el punto de referencia clínico para el tratamiento de la psoriasis es la libertad del aspecto de la piel y el restablecimiento de la calidad de vida. El procedimiento terapéutico se adapta a las preferencias individuales (“Toma de decisiones compartida”). Un examen de los datos muestra que la gravedad objetiva, operacionalizada mediante el Índice de Área y Gravedad de la Psoriasis (PASI), así como las pérdidas de calidad de vida han disminuido en los últimos años, afirma el Prof. Augustin. En la actualización de 2021 de la línea S3 de psoriasis se analizan en detalle los algoritmos de tratamiento y los agentes sistémicos disponibles en la actualidad [1,2].
Considere la localización de las lesiones cutáneas y la calidad de vida
Es importante que los pacientes que necesiten una terapia sistémica tengan acceso a ella, subraya el experto. En este contexto, son significativos los llamados “criterios de actualización”: según éstos, la clasificación como psoriasis de moderada a grave no sólo se limita a los casos en los que los valores de BSA o PASI y DLQI son superiores a 10, sino que los siguientes criterios son alternativamente decisivos: Enfermedad pronunciada de las zonas visibles, enfermedad pronunciada del cuero cabelludo, enfermedad de la zona genital, enfermedad de las palmas de las manos y las plantas de los pies, onicolisis u onicodistrofia de al menos dos uñas, prurito y rascado asociado, presencia de placas resistentes a la terapia [2]. A la hora de seleccionar la terapia sistémica adecuada, la directriz recomienda tener en cuenta los siguientes factores, además de la eficacia y la seguridad: Tiempo hasta el inicio de la acción, comorbilidad y factores/preferencias individuales del paciente.
Biológicos como terapia de primera línea: una mirada a los datos del registro
Una evaluación de los datos del registro PsoBest* muestra que un biológico se utiliza como tratamiento de “primera línea” en cerca del 30% de los pacientes con psoriasis de moderada a grave en Alemania, afirma el Prof. Augustin [1]. Esta cuota ha aumentado notablemente desde 2015. El secukinumab es el fármaco más utilizado (29%), seguido del guselkumab, que se emplea como tratamiento sistémico de primera línea en el 20% de los casos [1]. Alrededor de dos tercios reciben terapias sistémicas convencionales como “primer fármaco sistémico”, siendo el dimetilfumarato y el metotrexato los más comunes con diferencia. Las recomendaciones formuladas en la directriz (Fig. 1 ) se basan en pruebas empíricas y en la experiencia clínica consensuada del panel de expertos [2]. La selección de la terapia sistémica adecuada para situaciones clínicas especiales o para pacientes de psoriasis con comorbilidades se discute y destaca detalladamente en la directriz.
* El Registro de Psoriasis PsoBest recoge datos de pacientes con psoriasis y artritis psoriásica de toda Alemania a los que se prescribe por primera vez un fármaco biológico u otro de terapia sistémica.
Congreso: Puesta al día en enfermedades inflamatorias de la piel
Literatura:
- Augustin M: Actualización Psoriasis: Lo importante para la práctica, Prof. Dr. med. Matthias Augustin, 5ª Actualización Lübeck Enfermedades inflamatorias de la piel, 05.03.2022
- Nast A, et al.: Directriz alemana S3 sobre la terapia de la psoriasis vulgar, 2021. J Dtsch Dermatol Ges, www.awmf.org, (última consulta: 24.05.2022).
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2022; 32(3): 20