Como parte de la estrategia de calidad de la Confederación y de acuerdo con los requisitos legales, se publican anualmente los indicadores de calidad de los 165 hospitales de agudos suizos actuales. Durante la publicación de los datos actuales (de 2013), la lista se amplió.
En este país, los indicadores de calidad se denominan CH-IQI (Indicadores Suizos de Calidad en Hospitalización) y actualmente comprenden 49 tratamientos o cuadros clínicos (divididos en 13 áreas). Se trata, por ejemplo, de operaciones de válvulas cardiacas, terapias para la neumonía o prótesis articulares. Hay 1-23 indicadores por capítulo. Desde este año, los pacientes y médicos interesados también pueden comparar los tratamientos de las enfermedades cutáneas y los trasplantes realizados entre los distintos hospitales.
Por su parte, la Confederación utiliza los datos para perseguir el objetivo de coordinar más estrechamente los esfuerzos de mejora de la calidad y proporcionar un apoyo más específico.
CH-IQI proporciona indicaciones pero no conclusiones sobre la calidad
El CH-IQI sigue los parámetros: Número de casos, mortalidad, valores de las proporciones (por ejemplo, proporción de muertes tras el tratamiento, proporción de cesáreas en todos los partos), información especial (por ejemplo, valor medio del índice de Barthel de los pacientes ingresados en rehabilitación geriátrica precoz) y duración de la estancia. En total, el 46% de todos los casos de pacientes ingresados y el 63% de todas las muertes en hospitales de agudos de Suiza se registraron con el CH-IQI en 2013.
La mortalidad observada se establece en relación con la mortalidad esperada (ajuste del riesgo por edad y sexo). El número de casos desempeña un papel decisivo en la interpretación: si el número de casos es bajo, los indicadores se ven fuertemente influidos por los casos individuales, por lo que una comparación a lo largo de los años tiene más sentido para estos hospitales. Los valores de proporción, a su vez, dan una indicación, por ejemplo, de la frecuencia con la que una operación fue mínimamente invasiva o la frecuencia con la que los pacientes con ictus fueron tratados en una unidad especializada en ictus.
Los CH-IQI deben entenderse como indicaciones de calidad. Cuantos más casos se traten en un hospital, más experiencia se tendrá en ese lugar y mayores serán las perspectivas de un tratamiento de buena calidad. Por supuesto, no se pueden extraer conclusiones definitivas. Esto requiere análisis más profundos que exigen conocimientos médicos y también tienen en cuenta, por ejemplo, el mandato asistencial de los hospitales (atención primaria, medicina de vanguardia). Por ello, el FOPH recomienda por el momento comparar los indicadores de hospitales comparables desde el punto de vista funcional (por ejemplo, hospitales universitarios) o de aquellos con una zona de influencia similar (por ejemplo, hospitales cantonales).
Fuente: Comunicado de prensa de la FOPH del 14.8.2015
PRÁCTICA GP 2015; 10(9): 8