Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • SARS-CoV-2

Atención dermatológica de rutina en tiempos de pandemia

    • Dermatología y venereología
    • Formación continua
    • Infectología
    • Noticias
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
  • 5 minuto leer

Desde hace aproximadamente un año, la pandemia de COVID 19 está marcando la vida cotidiana en la mayoría de los ámbitos médicos y sociales. Entre la multitud de aspectos pandémicos que afectan a la rutina diaria de los dermatólogos, se han planteado cuestiones sobre cómo proceder con la terapia de fármacos sistémicos y la constatación de que las cifras de incidencia del cáncer de piel han disminuido, pero el grosor de los tumores ha aumentado en los casos recién diagnosticados.

Hoy en día, las enfermedades cutáneas graves pueden tratarse con éxito con fármacos moduladores o supresores del sistema, y si los tumores cutáneos se detectan a tiempo, existe una amplia gama de opciones de tratamiento. Sin embargo, la pandemia coronaria ha tenido un impacto significativo en estas áreas de indicación y ha provocado una gran incertidumbre.

Conclusión hasta el momento: ninguna interrupción por descuido de la terapia del sistema

“En las infecciones coronarias, la activación del sistema inmunitario desempeña un papel, por lo que no se puede decir de forma generalizada que una mayor o menor reacción inmunitaria sea buena”, afirma el Prof. Dr. Tilo Biedermann, presidente de la Sociedad Dermatológica Alemana (DDG) [1,2]. Muchos pacientes con enfermedades dermatológicas se benefician del tratamiento con productos biológicos que frenan la reacción exagerada del sistema inmunitario. La experiencia y los estudios realizados tras un año de pandemia de corona confirman la suposición de que para la gran mayoría de los pacientes no ha habido ninguna o sólo una ligera influencia en la respuesta inmunitaria al virus. El Prof. Dr. med. Peter Elsner, responsable de relaciones públicas del DDG, evalúa la situación del siguiente modo: “Una terapia eficaz e indicada de una enfermedad subyacente no debe interrumpirse o pausarse a la ligera y en la mayoría de los casos puede mantenerse sin mayores preocupaciones” [1]. Sin embargo, aún no existe una respuesta válida para todas las opciones de terapia sistémica y pacientes a la pregunta de si un tratamiento debe continuar sin cambios. “En el caso de la neurodermatitis, por ejemplo, no todas las terapias deben evaluarse por igual. Los fármacos que reducen específicamente la llamada reacción inmunitaria de tipo 2 mal dirigida tienen un efecto positivo contra la infección vírica”, explica el Prof. Biedermann [1]. Por otro lado, los fármacos inmunosupresores como los glucocorticoides, la ciclosporina, la azatioprina o el metotrexato conllevan ciertos riesgos. El presidente del DDG aboga por una decisión individual sobre si la terapia debe mantenerse, cambiarse o adaptarse. “Cualquier cambio debe sopesarse siempre en el contexto de un posible empeoramiento de la enfermedad subyacente y, por tanto, de un riesgo para los pacientes”, afirma el Prof. Biedermann [1].

Disminuyen las cifras de incidencia del cáncer de piel, pero aumenta el grosor de los tumores

Cancelar o posponer las citas con el dermatólogo puede tener graves consecuencias para la detección precoz del cáncer de piel. Numerosos estudios describen el descenso en el diagnóstico de tumores cutáneos desde el inicio de la pandemia. Según una encuesta internacional realizada entre dermatólogos por la Sociedad Internacional de Dermatoscopia (IDS), durante este periodo se diagnosticaron muchos menos casos de cáncer de piel no melanoma y de melanoma maligno [3]. Un estudio retrospectivo publicado en Cancers 2021 con datos de más de 100 000 pacientes de 1660 consultas concluyó que los diagnósticos de tumores cutáneos se redujeron un 25,6% en marzo de 2020 y hasta un 42,9% en abril de 2020 en las consultas de dermatología y un 19,6% en marzo de 2020 y un 29,3% en abril de 2020 en las consultas generales [4]. Los datos que registran la evolución del grosor de los tumores indican que las razones de la reducción de las cifras de incidencia no son una disminución efectiva de los nuevos casos de cáncer de piel, sino que los pacientes evitaron las visitas al dermatólogo, retrasando así el diagnóstico [5](recuadro). La consecuencia de ello es que el pronóstico de quienes padecen la enfermedad se deteriora considerablemente.

 

Un estudio publicado en el Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology (JEADV) muestra que las cifras de incidencia del melanoma descendieron de 158 melanomas en los dos meses anteriores al bloqueo a 34 melanomas en el periodo del primer bloqueo [5]. En los dos meses siguientes, las cifras de incidencia volvieron a aumentar sólo ligeramente, hasta 45. Antes del bloqueo, el grosor medio del tumor era de 0,88 mm, disminuyó a 0,66 mm bajo el bloqueo y aumentó a 1,96 mm después del bloqueo. “Estas cifras sobre el melanoma muestran de forma impresionante que los pacientes sometidos al bloqueo visitaron con menos frecuencia al dermatólogo con un diagnóstico sospechoso de cáncer de piel. Al mismo tiempo, está claro que este “comportamiento de espera” provocó un aumento del grosor tumoral directamente después del bloqueo”, explica el Prof. Dr. med. Alexander Enk, director médico de la Clínica Universitaria de Dermatología de la Universidad Ruprecht Karls de Heidelberg y ex presidente de la Sociedad Alemana de Dermatología (DDG).

 

Llamamiento para la detección y el seguimiento del cáncer de piel

La Sociedad Dermatológica Alemana (DDG) hace hincapié en la importancia del cribado y el seguimiento del cáncer de piel [6]. “Los pacientes con lesiones cutáneas evitaron las consultas y clínicas durante el bloqueo inicial, lo que redujo el número de diagnósticos de cáncer de piel”, afirma el Dr. Alexander Enk, director médico de la Clínica Dermatológica Universitaria de la Universidad Ruprecht Karls de Heidelberg y ex presidente de la Sociedad Dermatológica Alemana (DDG) [6]. Gracias a los conceptos de higiene, las mascarillas médicas, las normas de distancia y el creciente número de personas vacunadas contra el SRAS-CoV-2, la situación es ahora tal que las citas médicas son posibles con poco riesgo de infección. “Como sociedad profesional, hacemos un llamamiento urgente a la población para que no espere cuando se produzcan cambios en la piel, sino que se haga examinar inmediatamente. No cabe duda de que deben realizarse exámenes de detección precoz del cáncer de piel, pero también cuidados de seguimiento”, afirma el Prof. Elsner [6]. El DDG apoya expresamente las directrices de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que recomiendan, entre otras cosas, un mayor uso de la telemedicina para los diagnósticos de sospecha de cáncer de piel.

 

Literatura:

  1. “Enfermedades de la piel en tiempos de pandemia: New insights into the therapy of the overreacting immune system in psoriasis, neurodermatitis and urticaria”, Deutsche Dermatologische Gesellschaft, https://derma.de, 06.04.2021.
  2. Schön MP, et al.: COVID-19 y la regulación inmunitaria: de los aspectos básicos y traslacionales a las implicaciones clínicas. J Dtsch Dermatol Ges 2020; 18(8): 795-809.
  3. Conforti C, et al: Impacto de la pandemia de COVID-19 en la práctica dermatológica mundial: resultados de una encuesta promovida por la Sociedad Internacional de Dermatoscopia (IDS). Dermatol Pract Concept. 2021;11(1):e2021153.
  4. Jacob L, et al.: Impacto de la pandemia de COVID-19 en los diagnósticos de cáncer en consultas generales y especializadas en Alemania. Cánceres 2021; 13(3): 408.
  5. Ricci F, et al: Retraso en el diagnóstico del melanoma en la era de la COVID-19: aumento del grosor del breslow en los melanomas primarios observado tras el bloqueo de la COVID-19. Revista de la Academia Europea de Dermatología y Venereología : JEADV, 01 Sep 2020, 34(12):e778-e779.
  6. “El miedo a la infección por corona conduce a un retraso en el diagnóstico del cáncer de piel y a un mayor grosor del tumor, con peores posibilidades de curación”, Sociedad Dermatológica Alemana, https://derma.de, 01.04.2021.

 

DERMATOLOGIE PRAXIS 2021; 31(3): 34 (publicado el 4.6.21, antes de impresión).

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • DERMATOLOGIE PRAXIS
Temas relacionados
  • cribado del cáncer de piel
Artículo anterior
  • Espondiloartritis axial

¿Cómo puede evitarse el retraso en el diagnóstico?

  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Medicina Interna General
  • Ortopedia
  • Reumatología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Anticoagulantes orales directos

DOAKs en insuficiencia renal – La TFG inclina la balanza

  • Cardiología
  • El Congreso informa
  • Medicina Interna General
  • Nefrología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.