En 7. y El 8 de noviembre de 2014 se celebró en la Clínica de la Mujer del Hospital Cantonal de Baden el I Simposio de Mama de Baden. El tema central de la conferencia, organizada bajo la dirección del PD Dr med Nik Hauser y el Dr med Holger Dieterich, fue la cirugía plástica-reconstructiva de la mama.
Con las posibilidades de la cirugía oncoplástica, hoy en día un buen 70% de las mujeres con carcinoma de mama pueden ser operadas conservando la mama. Sin embargo, una proporción nada desdeñable de mujeres sigue enfrentándose a la necesidad de una mastectomía además de un diagnóstico de cáncer de mama. Toda mujer afectada debe ser informada sobre las opciones de reconstrucción inmediata o tardía antes de una mastectomía planificada.
El simposio se inauguró con una sesión de cirugía en directo. Los participantes en la sala de conferencias tuvieron la oportunidad de debatir con los cirujanos mediante conexión directa en dos quirófanos y de hacer preguntas sobre las operaciones realizadas. El Dr. Mahdi Rezai, de Düsseldorf, operó una reconstrucción secundaria con colgajo TRAM y en el segundo quirófano un equipo quirúrgico del Centro de Mama de Baden demostró una mastectomía bilateral para salvar la piel con reconstrucción inmediata mediante inserción de implante de silicona con uso adicional de malla sintética (Fig. 1) . Además, se demostró un aumento por aproximación así como una mammareducciónplastia tras una operación de cáncer de mama. Los ponentes presentaron las indicaciones, así como las diferentes opciones y técnicas, y las debatieron con el público.
Cirugía oncoplástica y reconstructiva de la mama
En su conferencia magistral, el Dr. Sumner Slavin, de la Facultad de Medicina de Harvard, Boston, resumió los aspectos más importantes de la cirugía oncoplástica y reconstructiva de la mama. También informó sobre sus muchos años de experiencia en la aplicación de técnicas de colgajo libre y se adentró en las características especiales: Entre ellas se incluyen la selección de la técnica adecuada para cada paciente y la formación muy especializada e intensiva que es necesaria para aprender las técnicas de operación microquirúrgica y poder aplicarlas adecuadamente.
Los siguientes bloques de conferencias trataron en detalle los diversos aspectos de la cirugía de implantes y la sustitución de tejidos mediante transferencia de tejidos autólogos.
El Prof. Andreas Günthert, de Lucerna, abrió la primera serie de conferencias con una charla apasionante y provocadora sobre las indicaciones y las posibles formas de mastectomía. El Prof. Dr. med. André Faridi de Berlín informó sobre sus experiencias con la reconstrucción inmediata con implantes de silicona. El uso de matrices dérmicas acelulares (como Strattice®, disponible en Suiza, o Epiflex®, de uso común en Alemania) o mallas sintéticas (por ejemplo, TiloopBra®) ha optimizado las posibilidades de reconstrucción inmediata tras una mastectomía con preservación de la piel o de la mamila. Teniendo en cuenta las correspondientes características de la biología tumoral y las condiciones anatómicas del paciente, estos métodos conducen a una elevada satisfacción del paciente sin comprometer la seguridad oncológica. Sin embargo, la cuestión de cuándo utilizar qué red o qué matriz es preferible sigue sin respuesta en la actualidad, ya que los datos sobre este tema son aún insuficientes.
A continuación, el Dr. Peter Cordeiro, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, y el Prof. Faridi hablaron de las ventajas e inconvenientes de las reconstrucciones en “una fase” frente a las de “dos fases”. En una amplia serie de casos, el Prof. Cordeiro mostró su experiencia con su reconstrucción preferida en “dos fases” utilizando expansores tisulares con cambio posterior al implante definitivo. Con esta técnica, el uso de redes o matrices no suele ser necesario.
Radioterapia y transferencia de tejido autólogo
También se dedicó un bloque de formación a la cuestión de la radioterapia antes o después de la reconstrucción. Bajo la moderación del Prof. Cordeiro y el Prof. Werner Lichtenegger, de Berlín, se debatieron numerosos aspectos a cargo del Prof. Stephan Bodis, de Aarau.
También surgió un apasionante debate bajo la moderación del Dr. Dieterich en torno al tema de la transferencia de tejidos autólogos: ventajas e inconvenientes de los colgajos libres y pediculados. El Prof. Dr. med. Pietro Giovanoli, de Zúrich, y el Prof. Slavin resumieron las ventajas de las técnicas de colgajo libre. Éstas se contrastaron con las experiencias de la Dra. med. Stephanie Buchen, de Pforzheim, y del Dr. Rezai, que habló de las técnicas de colgajo pediculado. Ambas técnicas sofisticadas producen resultados estéticamente agradables y duraderos. El proceso de toma de decisiones debe incluir los deseos del paciente y la experiencia del cirujano. Las reconstrucciones deben reservarse a los centros con un número correspondientemente elevado de casos al año.
Terapias con sistemas adyuvantes/neoadyuvantes y lipotransferencia
El segundo día del simposio se debatieron los aspectos actuales de las terapias adyuvantes y neoadyuvantes del sistema bajo la moderación del Prof. Hans-Jörg Senn, de San Gall, y el Prof. Daniel Fink, de Zúrich. Cabe destacar aquí la presentación de los principios básicos y los resultados de los estudios sobre la terapia neoadyuvante, que corrió a cargo del Prof. Jens Huober, de Ulm, y la situación de los datos sobre los análisis de expresión génica, que presentó Patrizia Sager, de Berna.
Por último, la Dra. med. Daniela Rezek, de Wesel, el Dr. med. Max Dieterich, de Rostock, y el Prof. Cordeiro debatieron las indicaciones y técnicas de la lipotransferencia. En general, el lipofilling debe utilizarse con precaución tras la cirugía del cáncer de mama, ya que la cuestión de la seguridad oncológica, especialmente cuando se utiliza tras terapias conservadoras de la mama, aún no ha recibido una respuesta concluyente.
El I Simposio de mama de Baden reunió a expertos nacionales e internacionales de primer orden que presentaron y debatieron conjuntamente los estándares y desarrollos actuales en el campo de la cirugía plástica-reconstructiva de la mama, un exitoso evento que profundizó y se nutrió del discurso conjunto.
PD Dra. Cornelia Leo
PD Dr. Nik Hauser
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2014; 2(10): 24-26