¿Influyen las bebidas calientes como el té o el café en el riesgo de cáncer de mama? ¿Y qué hay de beber este tipo de bebidas cuando una paciente con cáncer de mama está recibiendo quimioterapia? En la Conferencia sobre el Cáncer de Mama celebrada en Ámsterdam, ponentes y participantes abordaron estos temas, entre otros. Informamos de cuatro estudios en las áreas de nutrición, mastectomía y disfunción cardiaca tras la terapia del cáncer.
Un estudio de los Países Bajos analizó la cuestión de cómo debe programarse la reconstrucción mamaria tras una mastectomía [1]. Las pacientes participantes se sometieron a una mastectomía con posterior reconstrucción mamaria mediante implantes. En un grupo, la mastectomía y la implantación (apoyada en una matriz dérmica acelular) se realizaron en una sola fase, en el otro grupo en dos fases. Un total de casi 120 pacientes de ocho hospitales de los Países Bajos fueron incluidos en el estudio; el criterio de valoración principal fue la calidad de vida. Las intervenciones se llevaron a cabo entre abril de 2013 y mayo de 2015. En 59 pacientes (91 mamas), la mastectomía y la reconstrucción mamaria se realizaron en un solo acto, en 59 pacientes (87 mamas) en dos actos.
Se demostró que en el grupo con un procedimiento en una sola fase, el curso fue significativamente peor: hubo más complicaciones médicas (38,5% frente a 10,3%; OR=6,28; p=0,001), hubo más reoperaciones (32,6% frente a 9,6%; OR=3,96; p=0,009) y los implantes tuvieron que retirarse con más frecuencia (27,0% frente a 2,4%; OR=15; p=0,001). Basándose en estos resultados, los autores recomiendan ser muy cautelosos a la hora de considerar un procedimiento en una sola fase.
Disfunción cardiaca en mujeres tras la terapia del cáncer de mama
La quimioterapia y la radioterapia para el cáncer de mama aumentan las posibilidades de supervivencia, pero pueden tener como efecto secundario el deterioro de la función cardiaca. Se desconoce la prevalencia de la disfunción cardiaca en las supervivientes de cáncer de mama.
Un estudio holandés incluyó a 350 mujeres que habían sido tratadas por cáncer de mama con quimioterapia y/o radioterapia durante al menos cinco años [2]. Estas antiguas pacientes se compararon con un grupo de control de 350 mujeres que no padecían cáncer. Se buscó una disfunción sistólica o diastólica, definida como una fracción de eyección inferior al 54%. Las pacientes con cáncer de mama se dividieron en dos grupos: Las que recibieron quimioterapia (como monoterapia o en combinación con radioterapia) (n=175) y las que habían sido tratadas únicamente con radioterapia (n=173). En todos los grupos (antiguos pacientes y grupo de control), los factores de riesgo cardiovascular se presentaron con una frecuencia similar. La duración media del seguimiento fue de nueve años (5-33 años).
En el grupo de quimioterapia, el 14,7% de los pacientes presentaban disfunción sistólica, en el grupo de radioterapia el 16,6% y en el grupo de control el 6,6%. La distribución correspondiente de la disfunción diastólica fue del 46,8% (quimioterapia), 40,6% (radioterapia) y 39% (grupo de control). Para las mujeres tras quimioterapia o radioterapia, el riesgo de desarrollar disfunción sistólica se multiplicó por 2. El riesgo de disfunción diastólica fue el mismo que en el grupo de control.
¿Protege el mate contra el cáncer de mama?
El consumo de mate (infusión de la planta Ilex paraguariensis) está muy extendido en Sudamérica (Fig. 1) . Diversos estudios indican que el mate puede aumentar el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer, especialmente el de esófago. Aún no se ha investigado si el té mate también puede desempeñar un papel en la patogénesis del cáncer de mama. Por ello, el presente estudio se llevó a cabo en Montevideo, la capital de Uruguay [3].
Las participantes se dividieron en dos grupos: 111 tenían cáncer de mama y 222 tenían una mamografía normal. Las mujeres rellenaron un cuestionario sobre sus hábitos alimentarios y también se les preguntó sobre otros aspectos sociodemográficos y médicos (incluido el estilo de vida). El estudio se centró en el consumo de bebidas calientes (café, té, etc.).
En el tercio de mujeres con mayor consumo de mate o té normal (infusión de Camellia sinensis) , el riesgo de desarrollar cáncer de mama se redujo significativamente; en las mujeres que tomaron mucho mate y mucho té normal, el riesgo de cáncer de mama fue aún menor (efecto aditivo). El consumo elevado de café no se asoció a un mayor riesgo de cáncer de mama.
Alteración de la percepción del gusto durante la quimioterapia
Muchos pacientes de cáncer experimentan un cambio en su percepción de olores y sabores durante la quimioterapia. Para los pacientes afectados, estos cambios no sólo son angustiosos, sino que a menudo también perjudican la ingesta de alimentos. En el presente pequeño estudio, se examinó y entrevistó a un total de 60 mujeres: 30 se sometieron a quimioterapia por un cáncer de mama recién diagnosticado, 30 mujeres estaban sanas. La edad media de los participantes era de 52 años.
Antes del inicio, a la mitad y entre una y tres semanas después del final de la quimioterapia, se probaron las funciones gustativas y olfativas de los participantes en el estudio. Al mismo tiempo, se les preguntó por sus preferencias alimentarias. En el proceso, las mujeres podían elegir los alimentos dulces y salados correspondientes, que se les presentaban como imágenes en el ordenador. Se descubrió que las pacientes saboreaban menos durante la quimioterapia que las mujeres del grupo de comparación; no se produjeron cambios en la función del sentido del olfato. El resultado son recomendaciones prácticas para la vida cotidiana de los pacientes con cáncer (Tab. 1).
Fuente: Conferencia europea sobre el cáncer de mama, 9-11 de marzo de 2016, Ámsterdam.
Literatura:
- Dikmans R, et al: La reconstrucción mamaria con implantes en dos fases es más segura que la reconstrucción mamaria inmediata con implantes en una fase aumentada con una matriz dérmica acelular: un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico. European J of Cancer 2016; 57, suppl. 2 (abs 1LBA).
- Boerman LM, et al: Resultados a largo plazo de la disfunción cardiaca en una cohorte poblacional de supervivientes de cáncer de mama. European J of Cancer 2016; 57, suppl. 2 (abs 2LBA).
- Ronco A, et al: Infusiones calientes y riesgo de cáncer de mama: Un estudio de casos y controles en Uruguay. European J of Cancer 2016; 57, suppl. 2 (póster 114).
- De Vries Y, et al.: Sabor, olor y preferencias alimentarias durante la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama. European J of Cancer 2016; 57, suppl. 2 (póster 182).
- Hong J, et al: Anomalías del gusto y el olor en pacientes con cáncer. J Support Oncol 2009; 7:58-65.
InFo ONCOLOGÍA & HEMATOLOGÍA 2016; 4(3); 31-32