La tos catarral rara vez está causada por bacterias; en la gran mayoría de los casos, es síntoma de una infección vírica. Los preparados sintomáticos pueden aliviar los síntomas y acortar la duración de la enfermedad. Los resultados de un metaanálisis realizado por Kardos et al. muestran que un extracto especial estandarizado de Pelargonium sidoides alivia los síntomas de la tos, mejora la calidad de vida y reduce las pérdidas de productividad.
En las infecciones respiratorias agudas como los resfriados y la bronquitis, la tos es uno de los principales síntomas y un motivo frecuente de consulta en atención primaria [1]. El agente patógeno suele ser un virus de la gripe A o B con infección simultánea o previa de las vías respiratorias altas (rinitis, sinusitis, faringitis, laringitis). El curso espontáneo de la bronquitis aguda no complicada dura una media de 2-3 semanas. Aunque los síntomas de la tos vírica suelen ser autolimitados en personas por lo demás sanas, el tratamiento sintomático puede ser útil para reducir el nivel de sufrimiento.
Base de datos con un total de más de 2000 participantes
El medicamento a base de plantas Kaloba®, que se basa en el principio activo EPs® 7630, está autorizado para el tratamiento de la bronquitis aguda en Suiza y otros países [2]. El extracto estandarizado de Pelargonium sidoides EPs® 7630 se obtiene de las raíces del geranio del Cabo. En numerosos estudios, el EPs® 7630 mostró una combinación de efectos antivirales, antibacterianos y mucolíticos. Kardos et al. realizaron un metaanálisis para averiguar hasta qué punto el tratamiento con EPs® 7630 puede reducir la tos y mejorar la calidad de vida relacionada con la enfermedad [3]. Incluyeron 11 estudios aleatorizados y controlados con placebo en los que se investigó la eficacia de EPs® 7630 en la bronquitis aguda y el resfriado común. En total, se incluyeron en el metaanálisis datos de 2195 participantes. En tres de los estudios, los efectos del extracto especial de Pelargonium se investigaron en niños/adolescentes y en adultos con bronquitis aguda, respectivamente, y en cinco estudios la atención se centró en los efectos sobre el resfriado común. Las explicaciones sobre la metodología utilizada en el estudio se resumen en elrecuadro. >Es importante señalar que, en este contexto, un “cociente de riesgos” (CR) 1,0 significa que la probabilidad de remisión es mayor con EPs® 7630 que con placebo.
Metodología del estudio: procedimiento en dos fases |
Kardos et al.
utilizaron un método en el que los parámetros de interés se analizaron primero individualmente dentro de cada estudio y luego se combinaron en el sentido de un metaanálisis clásico.
En el primer paso, se determinaron las puntuaciones de la tos calculando la diferencia intraindividual entre el valor inicial y el día 5 o el día 7.
Estos valores medios y sus desviaciones estándar estimadas se utilizaron como entrada para los metaanálisis realizados en el segundo paso. La respuesta se definió como una reducción de al menos el 50% en la gravedad de los síntomas o la pérdida de calidad de vida en comparación con el valor basal. En consecuencia, los índices más altos indican un resultado más favorable (por ejemplo, una mayor proporción de pacientes sin ningún síntoma de tos). >Los cocientes de riesgos resultantes 1,0 significan que la probabilidad de remisión es mayor con EPs® 7630 que con placebo, es decir, que el uso del agente fitoterapéutico ha demostrado ser eficaz (RR=cociente de riesgos). |
a [3,4] |
Bronquitis aguda: En niños/adolescentes con bronquitis aguda, el 79,6% de los participantes tratados con EPs® 7630 y el 41% del grupo placebo mostraron una reducción de la intensidad de la tos de al menos el 50% de los valores basales el día 7 [3]. El cociente de riesgos (CR) de EPs® 7630 frente a placebo fue de 1,86 (IC 95%: 1,34-2,95). La remisión completa de la tos se produjo en el 18,0% y el 5,5% de los participantes en el estudio con EPs® 7630 y placebo, respectivamente (RR: 2,91; IC 95%: 1,26-6,72).
En adultos con bronquitis aguda, el 88,7% de los participantes del grupo EPs® 7630 y el 47,6% del grupo placebo mostraron una respuesta ≥50% en términos de intensidad de la tos (RR: 2,13; IC 95%: 1,37-3,31), mientras que el 26,0% y el
6,3% ya no tosían el día 7 (RR: 5,00; IC 95%; 3,10-8,07). Además, EPs® 7630 demostró ser superior al placebo en cuanto a las mejoras en el desempeño de las actividades cotidianas y en otras mediciones de la calidad de vida.
Resfriado común: Con un resfriado normal, el 56,8% de los participantes tratados con EPs® 7630 y el 38,8% del grupo placebo mostraron una reducción de la intensidad de la tos ≥50% al quinto día (RR: 1,40; IC 95%: 1,19-1,65), mientras que la remisión completa de la tos se observó en el 26,1% y el 18,4% con EPs® 7630 y placebo respectivamente (RR: 1,40; IC 95%: 1,06- 1,84) [3]. Además, el 48,8% y el 41,5% de los participantes del brazo de pelargonio estaban libres de impedimentos en las actividades cotidianas y de dolor/malestar, respectivamente, mientras que los valores correspondientes para el placebo fueron del 38,2% y el 38,6%.
Conclusión
En resumen, estos resultados indican que el EPs® 7630 reduce el estrés asociado a la bronquitis aguda y los resfriados y conduce a una remisión más temprana de los síntomas de la tos en una comparación con placebo [3]. El extracto especial de Pelargonium también demostró ser beneficioso en términos de calidad de vida autoevaluada. Los autores del estudio destacan que los pacientes tratados con el preparado fitofarmacológico se sintieron capaces de reanudar antes sus actividades cotidianas habituales y, por tanto, tuvieron menos pérdida de productividad [3].
Literatura:
- Kardos P: Akuter und chronischer Husten – gibt es etwas Neues? [Acute and chronic cough-What is new?]. Pneumologe (Berl) 2020;17(6): 433–442.
- Swissmedic: Información sobre medicamentos, www.swissmedicinfo.ch,(última consulta: 24.07.2024)
- Kardos P, et al.: Effects of Pelargonium sidoides extract EPs 7630 on acute cough and quality of life – a meta-analysis of randomized, placebo-controlled trials. Multidiscip Respir Med 2022 Aug 3; 17: 868.
- Burke DL, Ensor J, Riley RD: Meta-analysis using individual participant data: one-stage and two-stage approaches, and why they may differ. Stat Med 2017; 36: 855–875.
HAUSARZT PRAXIS 2024: 19(8): 26
PHYTOTHERAPIE PRAXIS 2024; 1(1): 15