Las interrupciones de la asistencia entre el sector ambulatorio y el hospitalario tienen diversos efectos en todos los implicados en el proceso asistencial. En el marco de un proyecto de estudio en Alemania, se implantó y evaluó un sistema de gestión de altas y derivaciones orientado al paciente en consultas de medicina general y hospitales.
La gestión asistencial se refiere a los procesos y acciones asistenciales a nivel de los centros médicos [1]. Las interrupciones de la asistencia entre los centros ambulatorios y los hospitalarios ponen en peligro el proceso asistencial, reducen la satisfacción del paciente y se asocian a costes económicos sanitarios evitables [2]. El objetivo del proyecto VESPEERA (“Garantizar la continuidad de la asistencia: derivación y gestión del alta orientadas al paciente en consultas de medicina general y hospitales”) era establecer estructuras de comunicación entre los hospitales, las consultas de medicina general y el sistema de seguro médico para optimizar la asistencia intersectorial en la derivación y la gestión del alta. El proyecto se ejecutó en el periodo 2017-2020. El cliente fue el Comité Alemán de Innovación del Comité Mixto Federal [3].
La derivación estructural y la gestión del alta ofrecen varias ventajas
La gestión del ingreso y el alta según el concepto VESPEERA (Fig. 1) puede reducir las tasas de rehospitalización y acortar la duración de la estancia hospitalaria de los pacientes mayores, según una conclusión del equipo del proyecto [2,4,5]. Los posibles grupos objetivo son, en particular, los pacientes de edad avanzada o los pacientes con una elevada comorbilidad y con un mayor riesgo de rehospitalización en general. La gestión del ingreso y del alta no debe reducirse a los momentos del ingreso y del alta. En resumen, la gestión estructural de la admisión y el alta ofrece numerosas ventajas laborales y coste-económicas [2,4,5].
El flujo de información y comunicación como factor importante
El proyecto VESPEERA demostró que a menudo se da el alta a los pacientes hospitalizados con muy poca preparación. Si los familiares o los médicos de atención continuada no están suficientemente informados, esto puede tener un efecto negativo en la organización de la atención continuada [2,6]. Desde el punto de vista del paciente, existen ciertos déficits en el ámbito de la coordinación entre los sectores ambulatorio y hospitalario y en el flujo de información y comunicación [7]. Las diferentes culturas y objetivos asistenciales entre hospitales y consultas o en equipos interprofesionales también se abordan como posible área problemática [8,9].
Muy importante: Creación de redes entre el médico de cabecera y el centro de hospitalización
Una de las conclusiones del informe de evaluación es que el médico de cabecera debe ser informado ya durante la estancia hospitalaria si existe la necesidad de un tratamiento de seguimiento complejo y sin fisuras [2]. Para ello se propone definir formatos de intercambio o interfaces que permitan la comunicación entre el hospital y la consulta médica independientemente del tiempo. Debe fomentarse que los profesionales faciliten más información en el momento de la derivación. Otra conclusión es que los médicos de cabecera deberían implicarse más en los cuidados de seguimiento. Idealmente, la derivación y la gestión del alta se considera una tarea conjunta intersectorial. Una evaluación del riesgo (por ejemplo, utilizando la puntuación HOSPITAL) en el momento del ingreso hospitalario y del alta puede identificar a tiempo el riesgo de reingresos no planificados [2]. También se recomienda determinar qué canal de comunicación es adecuado para cada información. Además, sería deseable que los pacientes estuvieran más implicados, informados y clarificados en el proceso de transición del sector, según otra conclusión del proyecto VESPERAA.
Literatura:
- Wendt WR: Cuidados y gestión de casos, En: Otto H-U & Thiersch H (eds.) (2011): Handbuch Soziale Arbeit, 4ª edición completamente revisada, Múnich: Ernst Reinhardt Verlag, p. 214.
- Forstner, et al.: VESPERAA: Gestión de ingresos y altas, Anexo nº 5: Informe de evaluación, https://innovationsfonds.g-ba.de, (última consulta: 09.09.2022).
- “Gesundheitsoekonomie”, www.aqua-institut.de/wissenschaft-forschung/gesundheitsoekonomie, (último acceso 09.09.2022)
- Gonçalves-Bradley DC, et al: Planificación del alta hospitalaria. Cochrane Database Syst Rev; 2016:CD000313.
- Jenq GY, et al: JAMA Intern Med 2016: 176: 681-690.
- Hesselink G, et al: BMJ Quality & Safety 2012: 21 Suppl 1: i39-49.
- Ludt S, et al: Salud pública 2014: 76: 359-365.
- Sampson R, Barbour R, Wilson P: BMC Fam Pract 2016: 17: 45.
- Goldman J, et al: Journal of Interprofessional Care 2016: 30: 217-225.
- Forstner J, et al.: Garantizar la continuidad asistencial: derivación orientada al paciente y gestión del alta en consultas de medicina general y hospitales (VESPEERA). Düsseldorf: Editorial alemana de ciencias médicas GMS; 2019.
PRÁCTICA GP 2022; 17(9): 34
InFo NEUMOLOGÍA Y ALERGOLOGÍA 2022; 4(4): 30