Muchos pacientes de Parkinson experimentan fluctuaciones motoras tras varios años de terapia. La duración de estas fluctuaciones incontrolables de la movilidad puede reducirse significativamente mediante una terapia adyuvante con el inhibidor de la COMT opicapona. En el Congreso Virtual de Neurólogos Europeos (EAN), especialistas de renombre presentaron en un simposio una serie de estudios actuales sobre este tema.
Tras muchos años de terapia con levodopa, su eficacia puede disminuir incluso antes de la siguiente dosis programada. Durante esta fase de desgaste, aumentan los síntomas típicos del Parkinson. Además, se produce un cambio brusco entre una buena movilidad (On) y la inmovilidad (Off). Estos acontecimientos se producen cada vez con más frecuencia a medida que aumenta la duración de la enfermedad. Sin embargo, también pueden producirse fluctuaciones motoras en fases tempranas (<2,5 años), que entonces no suelen diagnosticarse como tales, señaló el Prof. Dr. med.Fabrizio Stocchi, Centro de Parkinson San Raffaele, Roma (Italia)1.
Preguntas como un detective
“Los neurólogos tenemos que actuar como detectives y hacer preguntas específicas a los pacientes sobre sus habilidades motoras y el efecto de la medicación para detectar fluctuaciones”, aconseja la doctora Monica Kurtis, del Laboratorio de Fisiología Clínica Motora de Nueva York (EE UU). [BOX 1]. Existen cuestionarios especiales para este fin (movementdisorders.org). Además, debe informarse con precisión a los pacientes sobre los fenómenos on-off, las fluctuaciones motoras y las discinesias. Los vídeos y llevar un diario son muy útiles. Sobre futuros desarrollos, el Prof. Dr. med.Francesca Morgante, de la Universidad St. George de Londres (Reino Unido), ofreció información sobre futuros desarrollos. Por ejemplo, unos relojes inteligentes especiales registrarán automáticamente los síntomas del Parkinson, incluidas las fluctuaciones motoras, durante las 24 horas del día.2, 3.
Preguntas clave para identificar las fluctuaciones motoras
|
Diferentes opciones terapéuticas
¿Qué estrategia debe utilizarse para tratar a los pacientes con fluctuaciones motoras? En primer lugar, es importante definir los objetivos clave del tratamiento, explicó el Dr. Joaquim Ferreira, de la Universidad de Lisboa (Portugal). Estos incluyen retrasar la progresión, evitar complicaciones, reducir los tiempos muertos, prolongar los tiempos activos y, si es posible, mejorar el temblor, la fatiga y la ansiedad. Hoy en día, existen varias opciones terapéuticas para ello: administración adicional de un agonista de la dopamina, cambio a otro inhibidor de la MAO-B, administración adicional de un inhibidor de la catecol-O-metiltransferasa (COMT), cambio a levodopa de liberación lenta, aumento de la dosis de levodopa y/o acortamiento de los intervalos de toma, amantadina adicional o un anticolinérgico adicional. Todas las opciones dependen de la edad, así como de la enfermedad y el estado general de la persona afectada. Entonces, ¿cuál de estas estrategias es la mejor? “Aún no lo sabemos con exactitud. En la decisión influyen la eficacia y la seguridad de las distintas opciones y consideraciones prácticas”, afirma el profesor Ferreira.
Aumentar la semivida de la levodopa
Para conseguir una estimulación dopaminérgica lo más continua posible, es posible añadir a la levodopa otros fármacos combinados. Por ejemplo, los inhibidores de la COMT bloquean la degradación periférica de la levodopa y aumentan así su semivida. Con la tolcapona, existe un problema de seguridad en relación con la toxicidad hepática, explicó el Prof. Ferreira4. La entacapona reduce el tiempo de desconexión en unos 40 minutos en comparación con el placebo, la opicapona (Ongentys®) incluso en una hora5– 7. La opicapona también puede simplificar significativamente la terapia: Mientras que la Entacapona requiere la toma de hasta diez comprimidos (200 mg cada uno) al día, la dosis recomendada de Opicapona es de 50 mg 1× al día al acostarse, al menos una hora antes o una hora después de tomar el fármaco combinado con levodopa8, 9. Además, casi nunca se produce diarrea con la opicapona (<1,5 %) y nunca se produce decoloración de la orina10.
Reducción significativa del tiempo de descanso
En el estudio aleatorizado de fase III BIPARK-I, realizado en unos 600 pacientes con enfermedad de Parkinson que sufrían fluctuaciones motoras, se compararon tres dosis diferentes de opicapona con entacapona y placebo6.. Se observó que la opicapona (50 mg) era significativamente superior en términos de reducción de los tiempos muertos no sólo a las dos dosis más bajas de opicapona (5 y 25 mg), sino también al placebo. Mientras que la reducción del tiempo medio de desconexión con opicapona (50 mg) fue de -116,8 minutos, fue de -96,3 minutos para la entacapona y de -56 minutos para el placebo. “En comparación con el placebo, se trata de una ganancia neta de al menos una hora al día, lo que es significativo para nuestros pacientes”, explicó el Prof. Dr. med.Heinz Reichmann, Hospital Universitario de Dresde (D). Los efectos adversos más comunes fueron la discinesia en el 16% del grupo de 50 mg de opicapona, pero fueron fáciles de contrarrestar reduciendo el nivel de levodopa, señaló el experto.6, 11. El estreñimiento (6%) y el insomnio (6%) también se observaron en menor medida. En general, sin embargo, la opicapona es una sustancia bien tolerada, explicó el ponente6,12.
Mejores resultados en las primeras fases de la enfermedad
Nuevos análisis de subgrupos mostraron que la reducción del tiempo de baja era mayor en el caso de las fluctuaciones motoras recientes (≤1 año, es decir, en pacientes más jóvenes) que en los que tenían un historial más largo.El hecho de que la terapia adyuvante de primera línea con opicapona también reduzca el tiempo de desconexión en casi dos horas (-109,2 minutos frente a -40,3 minutos con placebo) es prometedor, afirmó el Prof. Reichmann. [BOX 2]14. Las tasas de discinesia también son menores cuando se utiliza opicapona en fases tempranas de la enfermedad que en fases posteriores13. Las mejoras del tiempo off con opicapona se observan tanto a dosis más altas (500-600 mg/día) como más bajas de L-dopa (300-400 mg/día)15.
Curiosamente, existen diferencias diurnas en el efecto de los distintos inhibidores de la COMT. En un análisis, se encontró una reducción sustancial del tiempo de descanso matutino con opicapona16. A diferencia de los pacientes tratados con entacapona, los tratados con opicapona mostraron un “patrón de apagado temprano por la mañana” reducido y un “patrón de encendido” más rápido. “Este control más rápido es un ejemplo de que puede merecer la pena tratar con opicapona o pensar en un cambio de fármaco”, afirma el Prof. Reichmann.
Opicapona como terapia adyuvante eficaz de primera línea en sujetos tratados con levodopa con enfermedad de Parkinson y fluctuaciones motoras al final de la dosis14 |
Bibliografía
Breve información técnica Ongentys
Pie de imprenta Este informe ha sido elaborado con el apoyo financiero de BIAL SA. Fuente: Simposio satélite “Gestión de las fluctuaciones del motor: ¿ahora y después?”, Congreso EAN 2021, virtual, 20 de junio de 2021. Organizador: BIAL SA. Ongentys® Breve información técnica Bial-ON/JUL21/CH/102 La primera publicación apareció en: BrainMag 2021; 4: 80-81. |