Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Alzheimer

De la investigación básica a la atención a la demencia

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Geriatría
    • Neurología
    • RX
  • 7 minuto leer

La Conferencia Internacional de la Asociación Alzheimer es la mayor reunión mundial dedicada al avance de la investigación sobre la demencia. Cada año, investigadores, médicos y expertos en demencia se reúnen para compartir investigaciones pioneras que conducirán a métodos de prevención y tratamiento y a mejoras en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer.

Nuevos datos procedentes de estudios prospectivos de cohortes en los que participaron más de 100.000 adultos sugieren que el estreñimiento crónico puede provocar un deterioro de la función cognitiva. Los investigadores descubrieron que las personas con estreñimiento que defecan aproximadamente cada tres días tienen un rendimiento cognitivo significativamente peor en comparación con las personas que defecan a diario. Esto corresponde a un proceso de envejecimiento adicional de tres años. Por lo tanto, en los pacientes de edad avanzada deben vigilarse los síntomas de una función intestinal anormal. Se calcula que el 16% de la población mundial sufre estreñimiento. El problema es más común en los adultos mayores debido a factores relacionados con la edad, como la falta de fibra y de ejercicio, así como la toma de medicamentos estreñidores para tratar otras afecciones. El estreñimiento crónico – definido como deposiciones cada tres días o con mayor frecuencia – se asocia a problemas de salud a largo plazo como la inflamación, el desequilibrio hormonal, la ansiedad y la depresión. Se trata del primer estudio de este tipo que investiga también las funciones cognitivas. Los resultados muestran que la frecuencia de las deposiciones se asoció con la función cognitiva objetiva general y con el aprendizaje y la memoria de trabajo en una relación dosis-respuesta en forma de J inversa. Las medidas preventivas y para mejorar la salud intestinal pueden ser una dieta sana con alimentos ricos en fibra y polifenoles como la fruta, las verduras y los productos integrales, tomar suplementos de fibra, beber mucha agua a diario y realizar actividad física con regularidad.

El voluntariado protege el cerebro

El voluntariado puede proteger el cerebro envejecido del deterioro cognitivo y la demencia, según un estudio reciente. Estudió a un grupo de ancianos y descubrió que los que desempeñaban un papel voluntario tenían una mejor función cognitiva – en particular en las áreas de la función ejecutiva y la memoria episódica – que sus compañeros que no eran voluntarios. Esto puede deberse, entre otras cosas, a una mayor actividad física, una mayor interacción social y un mayor compromiso mental, todos ellos asociados a una mejor salud cerebral. Los investigadores estudiaron los hábitos de voluntariado de 2476 adultos. Tras ajustar por cofactores relevantes, los que se ofrecieron voluntarios tenían, de media, mejores puntuaciones de referencia para la función ejecutiva y la memoria episódica verbal en comparación con los que no se ofrecieron voluntarios.

Una mejor audición ralentiza la pérdida cognitiva

Los pacientes con factores de riesgo de demencia, como la diabetes y la hipertensión, muestran un aumento del 48% en el deterioro cognitivo tres años después de llevar un audífono. Los resultados proporcionan pruebas convincentes de que el tratamiento de la pérdida de audición es una forma eficaz de proteger la función cognitiva en edades avanzadas y posiblemente retrasar el diagnóstico de demencia a largo plazo, subrayó el responsable del estudio. La pérdida de audición relacionada con la edad es muy común y afecta a dos tercios de los adultos mayores de 60 años. Puede tratarse con audífonos y servicios de apoyo audiológico. En el estudio ACHIEVE participaron 977 adultos de entre 70 y 84 años. Se reclutaron entre adultos mayores que participaban en el estudio en curso Riesgo de Aterosclerosis en las Comunidades (ARIC) y voluntarios sanos. Al principio del estudio, los participantes tenían una capacidad auditiva similar y ningún deterioro cognitivo significativo. Los investigadores asignaron aleatoriamente a todos los participantes a un grupo de intervención de escucha o a un grupo de control para la educación sanitaria en la vejez. Los participantes en el grupo de intervención auditiva asistieron a cuatro sesiones de una hora con un audiólogo cada una o tres semanas, recibieron audífonos bilaterales, fueron informados regularmente sobre el uso de los dispositivos y aprendieron estrategias para la rehabilitación auditiva. El grupo de control se reunía regularmente con un educador sanitario titulado que impartía las 10 claves para un envejecimiento saludable, un programa interactivo de educación sanitaria para adultos de 65 años. En la cohorte ARIC, se produjo una reducción significativa del 48% en el grupo de audífonos en comparación con el grupo de control. La intervención auditiva se asoció significativamente con una pérdida más lenta del habla.

Las tijeras genéticas protegen contra las enfermedades neurodegenerativas

Dos estudios distintos analizaron cómo los genes pueden aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa y cómo su modificación podría reducir el riesgo o proteger el cerebro de la formación de amiloide, que se cree que es la causa. El primer estudio procede de San Diego, donde se está desarrollando una estrategia de edición genética dirigida a la proteína precursora amiloide (APP). Se sabe que esta proteína provoca una sobreproducción de beta-amiloide en el cerebro, lo que conduce a la acumulación de placas, que es un sello distintivo de la enfermedad. Los investigadores investigaron diferentes formas de cortar el APP y obtuvieron productos protectores o patológicos. Esperaban reducir la producción de beta-amiloide y aumentar al mismo tiempo los efectos neuroprotectores. Al probar la teoría en ratones, los investigadores descubrieron que el tratamiento con CRISPR reducía la cantidad de placas beta-amiloides y los marcadores inflamatorios asociados. También observaron un aumento de los productos neuroprotectores APP y una corrección de los déficits en el comportamiento y la función del sistema nervioso de los ratones. Tampoco observaron efectos secundarios adversos en ratones normales. En el futuro se desarrollarán estudios destinados a utilizar el procesamiento APP-CRISPR en ensayos con humanos.

Otro estudio de Ámsterdam analizó los genes que contribuyen al riesgo de padecer Alzheimer, en particular el APOE-e4. Este gen es uno de los factores de riesgo más importantes de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, su presencia no es garantía de que una persona vaya a contraer la enfermedad. Las personas con una copia tienen un riesgo entre dos y tres veces mayor de desarrollar Alzheimer, dos copias aumentan el riesgo entre ocho y doce veces.

Los investigadores trabajaron con una plataforma de terapia epigenómica que utiliza una estrategia de edición CRISPR/dCas9 para reducir la APOE-e4. Se descubrió que el candidato principal de la plataforma reduce los niveles de APOE-e4 en cerebros humanos en miniatura derivados de células madre pluripotentes inducidas de un paciente de Alzheimer y en modelos de ratón humanizados. Esto se hizo sin cambiar otras variantes APOE que son neutras o protectoras.

El primer inhibidor de la agregación tau ofrece resultados prometedores

El tratamiento con un inhibidor oral experimental de la agregación de tau, el mesilato de hidrametiltionina (HMTM), produjo una reducción estadísticamente significativa de un biomarcador establecido de la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer (EA) en el ensayo de fase III LUCIDITY. Las concentraciones sanguíneas de cadena ligera de neurofilamentos (NfL) disminuyeron en un 93% a lo largo de 12 meses en los participantes que recibieron HMTM a la dosis objetivo de 16 mg/día en comparación con el grupo de control. Se correlacionó significativamente con un biomarcador tau (p-tau 181) en la sangre y con los cambios en las puntuaciones de las pruebas cognitivas. La NfL es uno de los biomarcadores más estudiados porque está fuera de control en varias enfermedades neurodegenerativas. En la enfermedad de Alzheimer, se correlaciona con la gravedad de la enfermedad y marca el daño progresivo de las neuronas. Se espera que los datos finales de los dos últimos años se publiquen a finales de este año.

No a los opiáceos para la demencia

La administración de opiáceos a adultos mayores con demencia se asocia a un aumento significativo del riesgo de muerte, especialmente en las dos primeras semanas, cuando el riesgo se multiplica por 11, según muestra una nueva investigación. Utilizando registros daneses, los investigadores analizaron los datos de 75.471 adultos de Dinamarca mayores de 65 años a los que se había diagnosticado demencia entre 2008 y 2018. Un total de 31.619 personas (42%) recibieron una receta para un opiáceo. Estas personas “expuestas” fueron emparejadas con 63.235 personas no expuestas. En el grupo expuesto, el 33% falleció en los 180 días siguientes al inicio de la terapia con opiáceos, frente al 6,4%. Tras ajustar las posibles diferencias entre los grupos, el nuevo consumo de un opiáceo se asoció a un riesgo de muerte más de cuatro veces superior. El nuevo uso de un opiáceo fuerte (morfina, oxicodona, cetobemidona, hidromorfona, petidina, buprenorfina o fentanilo) se asoció a un aumento de más de seis veces en el riesgo de muerte. De los que habían consumido parches de fentanilo como primer opiáceo, el 65% falleció en los primeros 180 días, frente al 6,7% de los no expuestos. En este caso, el riesgo de mortalidad era ocho veces mayor. Para todos los opiáceos, el riesgo fue mayor en los primeros 14 días, con un riesgo de muerte casi 11 veces mayor. Pero incluso después de 90 días, el riesgo seguía siendo dos veces mayor. Por lo tanto, el tratamiento con opiáceos sólo debe considerarse para el dolor si es probable que los beneficios superen a los riesgos en las personas con demencia.

Análisis de sangre para el diagnóstico en casa

Un simple análisis de sangre con un dedo podría determinar si alguien padece Alzheimer y podría ser tratado lo antes posible. Un equipo de la Universidad de Gotemburgo desarrolló una prueba para tres biomarcadores del Alzheimer: la luz de neurofilamentos (NfL), la proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y la tau fosforilada (p-tau181 y 217). Para analizar la utilidad de estos importantes biomarcadores, los investigadores llevaron a cabo un estudio piloto en el que se investigó un novedoso método para cuantificarlos en manchas de sangre seca capilar y venosa. La prueba consiste en dejar caer una pequeña muestra de sangre en una tarjeta de manchas de sangre, donde se seca y se almacena a temperatura ambiente. Tomaron muestras tanto de las venas como de los dedos de 77 pacientes de la clínica de la memoria del Centro Alzheimer ACE de Barcelona. A continuación, se extrajeron las muestras de sangre seca de las tarjetas y se midieron NfL, GFAP y p-tau181 y 217. Todos eran detectables en las muestras de punción digital y se correlacionaban fuertemente con los resultados de la extracción de sangre estándar. El estudio piloto ha demostrado que existe la posibilidad de recoger y medir a distancia los biomarcadores del Alzheimer sin necesidad de almacenarlos congelados ni de prepararlos o procesarlos de forma excepcional.

Congreso: Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC)

InFo NEUROLOGY & PSYCHIATRY 2023; 21(4): 22-23 (publicado el 19.8.23, antes de impresión).

Autoren
  • Leoni Burggraf
Publikation
  • InFo NEUROLOGIE & PSYCHIATRIE
Temas relacionados
  • Alzheimer
  • Biomarcador
  • Demencia
  • pérdidas cognitivas
Artículo anterior
  • Asma difícil de tratar en adolescentes

Adherencia y autogestión insuficientes

  • Alergología e inmunología clínica
  • Formación continua
  • Neumología
  • Pediatría
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Evaluación de síntomas y necesidades de cuidados paliativos

¿Qué herramientas de detección son útiles?

  • Estudios
  • Formación CME
  • Geriatría
  • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
  • Medicina Interna General
  • Oncología
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 10 min
  • Tratamiento de la psoriasis con biológicos

¿Cuáles son las últimas tendencias?

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.