Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Onicomicosis: Estudio de cohortes

Diagnóstico molecular y métodos convencionales en comparación

    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Infectología
    • RX
  • 3 minuto leer

Un equipo de investigación internacional en el que participaron los hospitales universitarios de Lausana y Zúrich comparó distintos métodos de diagnóstico en un estudio retrospectivo a gran escala. En consonancia con los resultados empíricos anteriores, la conclusión del estudio es que los métodos moleculares son superiores a los diagnósticos fúngicos convencionales cuando se sospecha una onicomicosis.

Con una prevalencia estimada del 4-9% en la población general, las onicomicosis son la causa más común de aspecto anormal del aparato ungueal [1,2]. La identificación rápida y fiable del patógeno es crucial para iniciar la terapia adecuada lo antes posible. En comparación con los métodos de diagnóstico convencionales, los métodos moleculares son más rápidos y tienen una mayor precisión en la identificación de especies. Las herramientas de diagnóstico molecular disponibles en la actualidad difieren principalmente en los métodos de extracción del ADN, los cebadores PCR utilizados y los productos del análisis PCR [3]. En comparación con los métodos de diagnóstico convencionales, los métodos moleculares son más rápidos (hallazgos en un día) y tienen una mayor precisión, lo que resulta muy atractivo para su aplicación en la práctica clínica [4].

Microscopía de fluorescencia y cultivo de hongos frente a secuenciación PCR

Se examinaron un total de 16 094 muestras de uñas mediante microscopía de fluorescencia directa [1]. Además, se obtuvieron dos cultivos de hongos de cada muestra utilizando agar dextrosa Sabouraud con cloranfenicol (50 μg/mL) y cloranfenicol más cicloheximida (400 μg/mL). Por microscopía de fluorescencia directa, se detectaron elementos fúngicos en el 68,1% de las muestras de uñas; por cultivo fúngico, la tasa de detección fue del 28,7%. Los dos métodos mostraron una concordancia global del 58,4%. La mayoría de los resultados desviados procedían de muestras con resultados positivos en microscopía directa pero cultivo fúngico negativo. En un total del 59,5% de las muestras en las que se detectaron elementos fúngicos mediante microscopía de fluorescencia, el cultivo de hongos fue negativo. Entre los pacientes con un resultado positivo en el cultivo de hongos, los dermatofitos representaron la mayor proporción (47,9%), siendo el Trichophyton rubrum el patógeno más común, seguido de los “mohos no dermatofitos” (MND) (29,1%), las levaduras (21,8%) y las infecciones mixtas (1,2%). En 1148 casos, el diagnóstico fúngico convencional mediante microscopía de fluorescencia y cultivo fúngico resultó insuficiente, por lo que se recurrió a una aclaración adicional de diagnóstico molecular (Tab. 1) [1].

El cultivo de hongos sólo detectó hongos patógenos en el 21,8% de los casos, por lo que mostró una baja sensibilidad, mientras que la secuenciación por PCR demostró ser claramente superior con una tasa de detección del 63,5%. La distribución de frecuencias de los diferentes elementos fúngicos identificados mediante secuenciación PCR fue la siguiente: NDMs 67,6%, levaduras 26%, dermatofitos 4,8% e infecciones mixtas 1,6%.

El estudio de cohortes retrospectivo incluyó muestras de uñas de pacientes que habían sido remitidos al laboratorio especializado en dermatomicología del departamento de dermatología del Hospital Universitario de Lausana (CHUV) en 2013-2018 debido a una sospecha clínica de onicomicosis. En todos los casos en los que los diagnósticos micológicos convencionales no arrojaron resultados claros, se llevó a cabo la secuenciación por PCR.

según [1]

Literatura:

  1. Pospischil I, et al.: Identification of Dermatophyte and Non-Dermatophyte Agents in Onychomycosis by PCR and DNA Sequencing-A Retrospective Comparison of Diagnostic Tools. Journal of Fungi 2022; 8(10): 1019.
  2. Sigurgeirsson B, Baran R: La prevalencia de la onicomicosis en la población mundial – Un estudio bibliográfico. JEADV 2014; 28: 1480-1491.
  3. Verrier J, Monod M: Diagnóstico de las dermatofitosis mediante biología molecular. Mycopathologia 2017; 182: 193-202.
  4. Petinataud D, et al: Diagnóstico molecular de la onicomicosis. J Mycol Med 2014; 24: 287-295.

PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2023; 33(1): 39

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • DERMATOLOGIE PRAXIS
Temas relacionados
  • Diagnóstico convencional de hongos
  • diagnóstico molecular
  • Equipo de investigación
  • estudio de cohortes
  • Hospitales universitarios
  • Lausana
  • Microscopía
  • Microscopía de fluorescencia
  • Muestras de uñas
  • Onicomicosis
  • Pospischil et al
  • Zúrich
Artículo anterior
  • Dermatitis atópica

El microbioma de la piel se normaliza bajo terapia con tralokinumab

  • Alergología e inmunología clínica
  • Dermatología y venereología
  • Estudios
  • Formación continua
  • Infectología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Rincón pediátrico

Manifestaciones cutáneas de la enfermedad de Lyme: serie de casos

  • Alergología e inmunología clínica
  • Casos
  • Dermatología y venereología
  • Formación continua
  • Infectología
  • Medicina Interna General
  • Pediatría
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 11 min
  • Psoriasis: intervenir en la cascada inflamatoria

Ventajas de la terapia biológica precoz y el péptido oral como faro de esperanza

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Imágenes apoyadas por IA y nuevos biomarcadores

Actualización del diagnóstico de la cardiopatía coronaria

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Trastorno bipolar, trastorno de ansiedad, depresión

Lurasidona como monoterapia para la depresión bipolar I con síntomas de ansiedad

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación continua
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Hipertensión arterial: la directriz 2024 de la ESC en el punto de mira

Nueva categoría “tensión arterial elevada”: ¿cuáles son las implicaciones terapéuticas?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Evaluación de síntomas y necesidades de cuidados paliativos

¿Qué herramientas de detección son útiles?

    • Estudios
    • Formación CME
    • Geriatría
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 19 min
  • Gliomas pediátricos de bajo grado

La consideración del microentorno tumoral abre nuevas opciones de tratamiento

    • Cirugía
    • Formación CME
    • Neurología
    • Oncología
    • Pediatría
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Rondas médicas centradas en el paciente

Alinear la atención con el paciente

    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • VIH: terapia antirretrovírica (TAR)

Los regímenes de una sola tableta favorecen la adherencia

    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Herpes zóster

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    La consideración del microentorno tumoral abre nuevas opciones de tratamiento
  • 2
    ¿Qué herramientas de detección son útiles?
  • 3
    Esclerodermia – Recomendaciones actuales para el diagnóstico y la terapia 2025
  • 4
    Ventajas de la farmacoterapia tópica – Actualización 2025
  • 5
    ¿Ritual, fiesta o nueva terapia? Psicodélicos y más: clínicamente iluminados

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.