El desarrollo demográfico actual conduce a un número creciente de personas mayores y, por tanto, a un aumento de los pacientes que sufren enfermedades relacionadas con la edad, como la demencia. Abordar este reto sanitario requiere un proceso de diagnóstico preciso, así como estrategias de tratamiento eficaces.
La evolución demográfica actual trae consigo un número creciente de personas mayores. En consecuencia, las enfermedades relacionadas con la edad van en aumento. Se calcula que el número de casos de demencia afectará a 131,5 millones de pacientes en 2050. Demencia es un término general que engloba trastornos cerebrales de diferentes causas. Los pacientes sufren cada vez más una pérdida de memoria, orientación y capacidad de comunicación, así como de vida independiente (resumen 1).
Progresión por fases
Los científicos suponen que la enfermedad es asintomática hasta 30 años antes de que los primeros signos sean visibles. Los primeros indicios de cambios pueden encontrarse ya después de la pubertad, aunque las placas amiloides no se hacen visibles hasta mucho más tarde. También pueden detectarse diferentes biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo incluso 20 años antes de la aparición de la enfermedad. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los péptidos beta-amiloides y la proteína tau. Si éstas se acumulan con el tiempo y se supera un umbral crítico, comienza la fase previa a la demencia. Es entonces cuando los primeros y ocasionales fallos cognitivos se hacen notar. La capacidad de recordar y la concentración disminuyen.
En los cuatro años siguientes, se produce entonces una disminución significativa de la masa cerebral en el hipocampo. El lenguaje y la comprensión del habla se resienten y la vida cotidiana también se vuelve más difícil. Aunque al principio parece ser más la memoria a corto plazo la que se ve afectada, ahora la memoria a largo plazo también se desvanece cada vez más. Las experiencias de los últimos años se olvidan, mientras que los recuerdos de la infancia se experimentan de repente como si acabaran de suceder. La personalidad del paciente también cambia. La desconfianza, la irritabilidad, el nerviosismo y los arrebatos agresivos son una expresión de la desorientación progresiva.
En las últimas fases, también comienza el deterioro físico. Los pacientes sufren a menudo espasmos musculares y rigidez en las articulaciones. Al final, se convierten en un caso de enfermería postrada en cama. El lenguaje se seca y hay que encontrar nuevas formas de comunicación.
¿Demencia es igual a Alzheimer?
Además de las 148.000 personas que actualmente padecen demencia en Suiza, se calcula que cada año se diagnostican 28.000 nuevos casos. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, representando más de la mitad de todos los casos diagnosticados, seguida de la demencia vascular (20%). Sin embargo, sobre todo en edades avanzadas, suelen presentarse formas mixtas.
En consecuencia, es importante disponer de diagnósticos precisos para poder iniciar las terapias adecuadas e individualmente eficaces. Las pruebas neuropsicológicas son muy completas y abarcan un total de seis dominios (Fig. 1) . Por regla general, se realizan pruebas con lápiz y papel, que incluyen. La anamnesis dura unas 2,5 horas. Sin embargo, cada vez se utilizan más los autodiagnósticos basados en tabletas. Un examen médico, una resonancia magnética y, si es necesario, un análisis del líquido cefalorraquídeo completan el proceso de diagnóstico. Otro paso en la dirección correcta pueden ser los biomarcadores significativos que pueden detectarse en la sangre. Actualmente se está llevando a cabo una intensa investigación al respecto.
Régimen terapéutico multimodal
Un diagnóstico eficaz también es importante porque la demencia no se puede curar, pero se puede influir positivamente en su curso en sus primeras fases. Está indicada una terapia multimodal consistente en una intervención farmacológica, entrenamiento de la memoria, así como terapia conductual y sociológica. En cuanto a la farmacoterapia, se utilizan principalmente fármacos contra la demencia. Para la demencia de leve a moderada, los inhibidores de la acetilcolinesterasa en particular han demostrado ser eficaces. Tanto el donepezilo como la rivastigmina y la galantamina produjeron mejoras en la cognición, las habilidades de la vida diaria y el comportamiento. Los inhibidores de la colinesterasa bloquean la enzima responsable de descomponer la acetilcolina. La concentración de la sustancia mensajera aumenta en consecuencia.
En la demencia de Alzheimer grave se utiliza el donepezilo o el modulador del receptor NMDA memantina. Los antagonistas del glutamato bloquean los sitios receptores del glutamato en las sinapsis e inhiben así la transmisión de excitación en las células nerviosas reguladas por el glutamato.
Futuras opciones de tratamiento
Se están investigando nuevos enfoques terapéuticos, especialmente con respecto a la acumulación de β-amiloide. El anticuerpo monoclonal se une al beta-amiloide soluble e insoluble en el cerebro y provoca una reducción significativa del péptido neurotóxico. Los nuevos análisis de un estudio de fase III deberían demostrar que las esperanzas depositadas en la nueva sustancia están justificadas. Después de que la falta de perspectivas de un efecto significativo llevara inicialmente a suspender el ensayo, ahora se ha publicado nueva información. En dosis elevadas, se dice que el nuevo fármaco contra el Alzheimer es muy capaz de reducir el deterioro cognitivo en los pacientes de Alzheimer en fase inicial. Los pacientes tratados con dosis altas de aducanumab (10 mg/kg de peso corporal) mostraron una reducción significativa del empeoramiento clínico con respecto a las puntuaciones iniciales de CDR-SB tras 78 semanas (23% frente a placebo, p=0,01).
Fuente: Foro de la Demencia de Basilea
Para saber más:
- www.beobachter.ch/gesundheit/krankheit/demenz (última consulta: 14.01.2020)
- www.bag.admin.ch/bag/de/home/krankheiten/krankheiten-im-ueberblick/demenz.html (última consulta: 14.01.2020)
- https://alzheimer.ch/de/angehoerige/diagnose/magazin-detail/50/alzheimer-ist-die-haeufigste-form-von-demenz/ (última consulta: 14.01.2020)
- www.nature.com/articles/s41582-019-0295-9 (última consulta: 14.01.2020)
- www.dasgehirn.info/krankheiten/morbus-alzheimer/schleichend-zum-vergessen?gclid=EAIaIQobChMI0Ob-ruqH5wIVFODtCh2-Ew2uEAAYAiAAEgIMCPD_BwE (última consulta: 16.01.2020)
InFo NEUROLOGY & PSYCHIATRY 2020, 18(1): 36-37 (publicado el 23.1.20, antes de impresión).