Este año, entre la digitalización y la individualización, se presentaron los últimos hallazgos en el campo de la “Salud cerebral” en el 95º Congreso de la Sociedad Alemana de Neurología . Además de las terapias dirigidas, las redes dañinas también fueron objeto de investigación. En neurooncología también se examinan más de cerca para restablecer la función normal del sistema nervioso.
Una de las principales características de los gliomas es la infiltración de todo el cerebro a base de microtubos tumorales (MT) cortos. Una subpoblación de células de glioblastoma forma una red funcional y resistente a la terapia conectada por los TM, mientras que otras subpoblaciones parecen no tener conexión con otras células de glioma. Un estudio ha investigado ahora qué estados celulares de las células de glioma son responsables de la invasión de las células de glioma [1]. Los investigadores sospecharon que las células tumorales, que carecen de conexión con las TM, impulsan la invasión a través de mecanismos neuronales. De hecho, se ha observado que las células del glioma que carecen de conexiones con otras células tumorales y con los astrocitos son el principal motor de la invasión del glioma. En total, se pudieron descubrir tres capas de características neuronales de la invasión de células de glioblastoma. Esto abre nuevas vías potenciales de enfoques clínicos traslacionales para combatir esta enfermedad incurable.
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
La leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) es una enfermedad vírica grave y oportunista del cerebro causada por el poliomavirus humano 2 (HPyV-2). Afecta especialmente a los pacientes con una defensa inmunitaria celular significativamente deteriorada. Hasta el momento, no existe ninguna terapia aprobada para la LMP. El uso de células T alogénicas específicas de virus representa un nuevo tratamiento experimental de éxito. Los estudios pretenden identificar biomarcadores pronósticos de la respuesta de los pacientes con LMP a la terapia con células T alogénicas específicas del virus [2]. El objetivo principal era utilizar biomarcadores inmunológicos para responder a la pregunta de en qué se diferencian los que responden a la terapia de los que no. Desde 2020, los pacientes con LMP han sido tratados con este fin sobre la base de ensayos curativos individuales con células T alogénicas específicas del virus, parcialmente compatibles con HLA, procedentes de donantes no emparentados o emparentados. Además de un intenso análisis clínico y de química líquida, se caracterizó la composición de las células inmunitarias en la sangre de los pacientes antes y durante el tratamiento mediante métodos de citometría de flujo. La terapia se llevó a cabo en 28 pacientes con LMP. Se observó una mejora o estabilización de los síntomas neurológicos en 22/28 pacientes. En un total de seis pacientes (21%), los síntomas empeoraron a pesar de la terapia. De ellos, cinco pacientes murieron de LMP. Ya antes del inicio de la terapia y también durante el curso, las células T CD8+ de los respondedores mostraron una expresión de IL-2 significativamente mayor en comparación con los no respondedores. Un aumento de la pNfH así como un aumento de la carga viral del VPH-2 en el LCR al comparar la primera y la última punción lumbar se correlacionaron con un peor resultado tras la terapia. Los investigadores concluyeron que la reducción de la carga viral y la disminución de la pNfH en el LCR son marcadores pronósticos positivos de la respuesta de los pacientes con LMP a la terapia con células T alogénicas específicas del virus. Ya de forma preterapéutica, la expresión de IL-2 de las células T CD8+ podría servir como marcador de la respuesta a la terapia.
Síndrome de Parkinson atípico – Síndrome corticobasal
Síndrome de Parkinson atípico El síndrome corticobasal (SCB) es una manifestación clínica típica de la tauopatía de 4 repeticiones (4R) Degeneración corticobasal (DCB) o Parálisis Supranuclear Progresiva de la Mirada (PSP), pero también puede estar presente en la tauopatía mixta 3R y 4R con amiloide positivo Enfermedad de Alzheimer (EA). Para la ECF negativa al amiloide, no existen actualmente biomarcadores in vivo significativos que predigan el curso de la enfermedad. El ligando tau-PET 18F-PI2620muestra una gran afinidad tanto por la tau 3R como por la 4R. La cadena ligera de neurofilamentos (NFL) en plasma es un marcador de neurodegeneración para detectar el daño neuroaxonal. Por lo tanto, el objetivo de un estudio sobre el CBS era investigar el trazador tau-PETde nueva generación 18F-PI2620y el NFL como posibles marcadores pronósticos en pacientes con CBS negativo para amiloide [3]. La cohorte CBS forma parte del estudio observacional interdisciplinar y longitudinal “Actividad de las redes cerebrales, amiloide y microglía en el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer (ActiGliA)”. Mediante PET amiloide con 18F-flutemetamoly LCR, se determinó el estado β-amiloide de los pacientes al inicio del estudio y se excluyeron para el análisis los pacientes con amiloide positivo. Los pacientes con CBS amiloide negativo cumplían los criterios diagnósticos de tauopatía 4R probable según los criterios PSP de la Sociedad de Trastornos del Movimiento o los criterios CBD de Armstrong. Se realizaron visitas de seguimiento clínico tras la visita inicial con evaluación clínica, toma de muestras de sangre y 18F-PI2620-PET. Mediante un modelo lineal de efectos mixtos , se comparó una “expansión tau” global a partir de las puntuaciones Z de los cocientes de valores de captación normalizados (SUVr) de 18F-PI2620de los pacientes con CBS con la gravedad de la enfermedad. Se estudió a un total de 21 pacientes con CBS durante una media de 1,8 años. Las escalas de examen se deterioraron significativamente durante el periodo de observación. Las puntuaciones Z de Tau-PET más altas se asociaron a un mayor deterioro clínico. El deterioro clínico más rápido también se demostró para los niveles de NFL en plasma. Esto sugiere que tanto el ligando tau 18F-PI2620como el NFL plasmático son biomarcadores predictivos potenciales en la ECF con probable taupatía 4R.
Síndrome de Sjögren con afectación neurológica
El síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática caracterizada por síntomas sicca de los ojos y la boca. La afectación del sistema nervioso periférico se da hasta en un 20% de los casos. Además de los síntomas de la sicca, la percepción de dolor y fatiga es un síntoma común. La puntuación ESSPRI se ha establecido para la evaluación sistemática de la intensidad del dolor y la intensidad de la fatiga. La puntuación ESSPRI puede utilizarse para evaluar la intensidad del dolor y la fatiga antes de iniciar la terapia, así como un parámetro de seguimiento. El objetivo de un artículo era presentar la intensidad del dolor y la fatiga en pacientes de Sjögren con afectación neurológica [4]. Además, se investigarán los parámetros demográficos y de química del licor predictivos de la presencia e intensidad del dolor y la fatiga en este grupo de pacientes. Se consideró un total de 191 pacientes. Se dispuso de los resultados completos del análisis del LCR con la determinación de la puntuación KFLC y ESSPRI para un total de 80 pacientes, que finalmente se incluyeron en el análisis de datos. Todos los pacientes tenían afectación neurológica del sistema nervioso periférico, de los cuales 46 (58%) presentaban una polineuropatía axonal primaria (PNP) y 34 (42%) una PNP desmielinizante primaria. La mediana de la puntuación ESSPRI para el dolor fue de 5/10, y 22 (28%) pacientes refirieron una intensidad de dolor elevada, de 8-10, en el momento de la exploración. La mediana de la puntuación ESSPRI para la fatiga también fue de 5/10, y 28 (35%) informaron de altos niveles de fatiga. No hubo diferencias significativas en la intensidad del dolor y la fatiga entre los dos grupos en el momento del estudio. Tampoco hubo diferencias significativas al comparar los parámetros químicos de los líquidos. No se encontró una regresión lineal significativa ni una correlación con la puntuación del dolor o la fatiga del ESSPRI para ninguno de los parámetros demográficos y de química del licor estudiados. Los pacientes de Sjögren con afectación neurológica representan una población de pacientes con una importante carga de dolor y fatiga. Los parámetros químicos del licor investigados no son adecuados como biomarcadores predictivos de la intensidad del dolor y la fatiga en esta población de pacientes.
Más rápido que FAST para la apoplejía
El esquema Cara-Brazo-Habla-Tiempo (FAST) forma parte de la evaluación del ictus en medicina de urgencias. El problema es, sin embargo, que sólo se registran de este modo los síntomas de un trastorno circulatorio en la zona de suministro de la arteria carótida interna. Los derrames cerebrales en otras áreas de servicio pueden pasarse por alto y, por tanto, no tratarse adecuadamente. Por ello, los investigadores han añadido cuatro síntomas al esquema FAST [5]. Entre ellas se incluyen el mareo, las imágenes diplopicas, el déficit en el campo visual y la dismetría. Un estudio observacional prospectivo y monocéntrico de dos años de duración investigó si el plan FAST4D permitía reconocer y asignar correctamente un mayor número de pacientes con ictus al servicio de ambulancias. Las preguntas secundarias investigaron la sensibilidad y especificidad de FAST4D en comparación con FAST. Se incluyeron 1862 pacientes en el estudio. El FAST4D identificó como ictus a 190 pacientes (13,5%) que no habrían sido identificados correctamente sólo con el FAST.
Hidrocefalia congénita
La hidrocefalia se refiere a un agrandamiento congénito o adquirido de los espacios internos o externos del líquido cefalorraquídeo del cerebro con una prevalencia aproximada de 1 de cada 1000 nacimientos. Aunque más de 100 genes están asociados a la aparición de hidrocefalia, la causa fisiopatológica sigue sin estar clara en la gran mayoría de los casos congénitos. Para comprender mejor la fisiopatología de la hidrocefalia congénita, se realizó la secuenciación del exoma completo en una cohorte de 58 pacientes con hidrocefalia no debida a causas secundarias como hemorragia, tumor o infección [6]. En 14 pacientes (24%) pudieron identificarse variantes patogénicas que probablemente sean la causa de la hidrocefalia. Además de mutaciones en genes previamente asociados a síntomas de hidrocefalia (incluidos L1CAM, MPDZ, FOXJ1, KIAA1109), se identificó una mutación de novo en una tubulina. Además de ventrículos dilatados, la paciente también padecía infecciones respiratorias crónicas recurrentes. Adecuado
a una ciliopatía móvil, los cilios de las células epiteliales respiratorias también se acortaron claramente tras el cultivo en el modelo de cultivo celular.
Congreso de la Sociedad Alemana de Neurología (DGN)
Literatura:
- Venkataramani V, et al.: Mecanismos neuronales de la invasión del glioblastoma. E-Poster DGN-P211. Neuroweek 2022.
- Möhn N, et al.: Análisis de biomarcadores en pacientes con leucocitopenia multifocal progresiva en tratamiento con células T adoptivas. E-Poster DGN-P218. Neuroweek 2022.
- Palleis C, et al: 18F-PI2620 tau-PET tracer and neurofilament light chain as prognostic markers in corticobasal syndrome. E-Poster DGN-P083. Neuroweek 2022
- Konen FF, et al: Factores predictivos del dolor y la fatiga en pacientes con síndrome de Sjögren y afectación neurológica. E-Poster DGN-P353. Neuroweek 2022.
- Claudi C, et al.: FAST4D – Optimización de la atención al ictus mediante la ampliación del plan FAST en el área de servicio de ambulancias del distrito de Lahn-Dill (Hesse). E-poster DGN-P068. Neuroweek 2022.
- Wallmeier J, et al: Estudio de Münster sobre las causas genéticas de la hidrocefalia congénita- Actualización 2022. E-Poster GNP-P015. Neuroweek 2022.
InFo NEUROLOGY & PSYCHIATRY 2022; 20(6): 24-25 (publicado el 3.12.22, antes de impresión).