Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Del síntoma al diagnóstico

Disfagia – Acalasia

    • Casos
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Medicina Interna General
    • ORL
    • Radiología
    • RX
  • 4 minuto leer

La acalasia es un trastorno neurogénico de la motilidad del esófago, caracterizado por una disminución del peristaltismo esofágico y una relajación reducida del esfínter esofágico inferior durante el acto de la deglución. Los síntomas son una disfagia que se desarrolla lentamente. En los pacientes afectados debe realizarse una cuidadosa anamnesis. Para una mayor clarificación diagnóstica, se dispone de métodos endoscópicos, así como de otros procedimientos de diagnóstico por imagen, desde la deglución esofágica hasta la tomografía computerizada y la manometría.

La acalasia es una enfermedad crónica rara del esófago. Los síntomas se caracterizan por molestias al tragar, regurgitación de la pulpa de los alimentos no digeridos del esófago, dolor detrás del esternón, pérdida de peso y mal aliento. Sin terapia, la acalasia puede causar graves complicaciones [1]. La obstrucción del paso de los alimentos está causada por el debilitamiento del peristaltismo del esófago, que además ya no está exactamente coordinado con la relajación del esfínter inferior. Por otro lado, el músculo del esfínter está permanentemente tenso y ya no puede dilatarse lo suficiente.

Como consecuencia, la pulpa de los alimentos ya no se transporta con normalidad por el esófago debido a la alteración del peristaltismo. Retrocede ante el esfínter esofágico inferior, permanentemente tenso, provocando los síntomas típicos de la acalasia. En particular, las dificultades para tragar alimentos sólidos y la regurgitación de partículas de alimentos no digeridos del esófago a la boca y la garganta determinan el cuadro clínico. El curso es crónicamente progresivo, se produce entonces una pérdida de peso y una reducción del rendimiento físico, así como problemas psicológicos. Contrariamente a la enfermedad por reflujo, la acidez no es un síntoma de acalasia, sino la aspiración nocturna frecuente de alimentos al acostarse con ataques de tos y neumonía [2].

La acalasia es una enfermedad rara con una incidencia de una de cada 100.000 personas. Las personas de entre 30 y 50 años son las principales afectadas. En raras ocasiones, también enferman niños, adolescentes o personas mayores. La acalasia infantil suele estar causada por una afección genética como el síndrome triple A o la trisomía 21. La incidencia es de 0,11/100.000 [3].

Se distingue entre la forma primaria y la secundaria. Mientras que no se pueden identificar causas claras para la acalasia primaria y el origen no está claro hasta ahora, se considera que la forma secundaria es el resultado de otras enfermedades. La tabla 1 ofrece una visión general de este tipo de disfagia.

 

 

Para el diagnóstico de la acalasia, la recopilación exacta de la anamnesis ya señala el camino. Las preguntas correspondientes figuran en el resumen 1.

 

 

El diagnóstico incluye métodos endoscópicos, procedimientos de imagen como la deglución esofágica, la tomografía computerizada y la clarificación funcional con manometría [4], con la que se pueden distinguir tres subtipos de acalasia.

El objetivo de la terapia es eliminar la obstrucción en la zona de la unión gastroesofágica [5] con varias opciones invasivas: Dilatación con balón, dilatación endoscópica peroral o miotomía de Heller laparoscópica con funduplicatura. La tasa de éxito a corto plazo es del 70-90%,  el efecto a largo plazo es del 50-65% después de unos 15 años [6].

Las radiografías pueden conducir ya a un diagnóstico provisional con la correspondiente dilatación del esófago con imágenes del tórax en dos planos, sobre todo si el ensanchamiento mediastínico muestra también formaciones que contienen aire o niveles de secreción.

Los exámenes por tomografía computarizada demuestran de forma fiable la dilatación y que el esófago contiene alimentos en su curso. La extensión exacta de la distensión puede determinarse con certeza, en las reconstrucciones 2D también la extensión craneocaudal.

La IRM es menos informativa, la posible irritación de las estructuras pulmonares es menos clara y los artefactos de pulsación de la aorta y el corazón pueden limitar la evaluabilidad.

 

 

 

 

Estudio de caso

En el estudio de caso, la acalasia se documenta a lo largo de varios años en una paciente que tenía 65 años en el momento del diagnóstico por imagen inicial. Había una sensación de presión torácica crónica, disfagia y mal aliento. Había esclerodermia sistémica concomitante, trombocitopenia esencial y un cuadro de carcinoma postmamario. Se había demostrado acalasia en un TAC torácico en 2008, también fibrosis pulmonar bilateral y alveolitis (Fig. 1A a C). Se pudo delinear la estenosis distal del esófago en la unión con el estómago. Tras la dilatación de la estenosis entretanto, no se detectó ninguna dilatación significativa ni ensanchamiento mediastínico en una revisión radiológica del tórax (Fig. 2) . Un TAC torácico en 2021 mostró de nuevo una marcada recurrencia de la dilatación esofágica hacia el mediastino superior (Fig. 3A a C).

Mensajes para llevarse a casa

  • La acalasia es una enfermedad crónica rara del esófago.
  • Los síntomas se caracterizan por molestias al tragar, regurgitación de la pulpa de los alimentos no digeridos del esófago, dolor detrás del esternón, pérdida de peso y mal aliento.
  • El curso es crónico-progresivo, se produce entonces una pérdida de peso y una reducción del rendimiento físico, así como problemas psicológicos.
  • Las personas de entre 30 y 50 años son las principales afectadas. En raras ocasiones, también enferman niños, adolescentes o personas mayores.
  • Para el diagnóstico de la acalasia, la recopilación exacta de la historia clínica ya es indicativa, los exámenes de imagen y funcionales completan el procedimiento.

 

 

Literatura:

  1. Black J: Acalasia. www.netdoktor.de (última llamada 14.03.2022)
  2. Schlottmann F, et al: Acalasia esofágica: fisiopatología, presentación clínica y evaluación diagnóstica. Am Surg 2018; 84(4): 467-472.
  3. Vaezi MF, et al: Directrices clínicas del ACG: Diagnóstico y tratamiento de la acalasia. Am J Gastroenterol 2020; 115(9): 1393-1411.
  4. Waltz N, Hirano I:  Achalasia. Gastroenterol Clin North Am 2008; 37(4): 807-825.
  5. Schlottmann F, Patti MG: Acalasia esofágica: diagnóstico y tratamiento actuales. Expert Rev Gastroenterol Hepatol 2018;12(7): 711-721.
  6. Boeckxstaens GEE: Acalasia. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2007; 21(4): 595-608.

 

PRÁCTICA GP 2022; 17(4): 40-42

Autoren
  • Dr. med. Hans-Joachim Thiel
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Acalasia
  • Disfagia
  • Esófago
  • Esófago
Artículo anterior
  • "Más allá de la piel

Tralokinumab: perspectivas a largo plazo para pacientes con dermatitis atópica

  • Alergología e inmunología clínica
  • Dermatología y venereología
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Oftalmología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • "Folie à deux

Las infecciones son un desencadenante frecuente del tromboembolismo venoso

  • Cardiología
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Infectología
  • Medicina Interna General
  • Neumología
  • RX
  • Urología
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.