La pseudoespondilolistesis es una forma de espondilolistesis (vértebra deslizada). En la mayoría de los casos, se observa un complejo cuadro degenerativo de las estructuras segmentarias. Las estenosis foraminales y espinales son posibles consecuencias de la luxación vertebral. Los síntomas clínicos suelen ser heterogéneos e inespecíficos. Además de la terapia conservadora, puede realizarse un tratamiento mínimamente invasivo o una intervención quirúrgica.
La espondilolistesis es una subluxación de un cuerpo vertebral en sentido ventral o dorsal en el segmento inmediatamente superior. Simultáneamente, suelen encontrarse cambios degenerativos de los discos intervertebrales y de las pequeñas articulaciones vertebrales. La espondilolistesis verdadera (espondilolistesis vera, de la que ya se ha informado) difiere de la seudoespondilolistesis en que existe una formación de hendidura ósea congénita en la pars articularis. La luxación vertebral ventral suele basarse en cambios degenerativos en las pequeñas articulaciones vertebrales, preferentemente en el segmento L4/5. La degeneración discal es la causa más común de desplazamiento vertebral dorsal, principalmente en L3/4 [6,7]. La listesis verdadera se encuentra sobre todo en el segmento L5/S1, con una frecuencia del 7% de la población [8].
La pseudoespondilolistesis, en ocasiones también descrita como enfermedad de Junghanns [5], suele ser consecuencia de la degeneración de la columna vertebral y, además del trastorno estructural, los exámenes de imagen también revelan otros aspectos de desgaste en el segmento afectado. La tabla 1 ofrece una visión general.
Los síntomas clínicos vienen determinados por el dolor de espalda, que en la mayoría de los casos depende de la carga o del movimiento. Son posibles molestias pseudorradiculares y radiculares, parestesias o bloqueos. Los síntomas son inespecíficos y no es posible determinar la causa ni siquiera a partir de la historia clínica y el examen clínico. La terapia conservadora primaria incluye el tratamiento del dolor con medicación, medidas de fisioterapia y, en caso de un curso frustrante, procedimientos mínimamente invasivos como la PRT guiada por TC y/o los bloqueos facetarios [3]. Si los síntomas progresan a pesar del tratamiento y las imágenes muestran un desplazamiento vertebral superior al 50% de la longitud final de la placa, se realiza una consulta neuroquirúrgica. La reducción segmentaria con fusión intercorporal ofrece la perspectiva de una estabilización segmentaria [4].
Radiográficamente, la alteración estructural (Fig. 1) es visible sobre todo en proyección lateral. El estrechamiento del espacio intervertebral sugiere cambios degenerativos discales y también puede evaluarse la espondiloartrosis.
Los exámenes tomográficos computarizados demuestran la alteración de la alineación, especialmente en la reconstrucción sagital 2D (Fig. 4) . Debe diferenciarse una artrosis hipertrófica de la articulación facetaria, que también puede producirse en la pseudoespondilolistesis, en el caso de un aumento de las reacciones óseas en el hueco óseo en una auténtica lisis con listesis. Dependiendo de la extensión de la inestabilidad segmentaria, puede producirse una estenosis espinal, que puede determinarse muy bien métricamente mediante tomografía computerizada [2] (Tab. 2).
La resonancia magnética (Figs. 2A a 3B) también puede detectar y diferenciar muy bien entre la espondilolistesis real y la pseudoespondilolistesis [7]. La carga mecánica correspondiente y la sobrecarga en el segmento con inestabilidad dan lugar a un edema espongioso subdiscal de las vértebras (Modic 1) con cambios de señal reconocibles en las secuencias T1w, T2w y de supresión de grasa [1]. La administración de contraste no es obligatoria, pero provocaría un aumento de la señal en las zonas de edema. El derrame irritante simultáneo frecuente en las pequeñas articulaciones vertebrales es hiperintenso en T2w.
Estudios de caso
En los casos aquí presentados, la inestabilidad lumbar se manifestaba por dolor de espalda, dolor de piernas dependiente de la distancia recorrida (claudicación espinal), acompañado de radiculopatía con lumbalgia dependiente del movimiento. Sin duda, los diversos cambios degenerativos también influyeron en los síntomas. No existían déficits neurológicos con alteraciones sensoriales y parálisis o pérdida de la continencia vesical y rectal. En el caso de la reacción edematosa acompañante de las vértebras (Modic 1), la lumbalgia se intensificó con el aumento de la tensión durante el día.
Mensajes para llevarse a casa
- Los trastornos estructurales segmentarios de la columna vertebral pueden estar causados por una espondilolistesis vera o por una pseudoespondilolistesis.
- En la pseudoespondilolistesis, suele haber un cuadro degenerativo complejo de las estructuras segmentarias con espondilolistesis consecutiva, degeneración discal y espondiloartrosis/osteocondrosis.
- Las consecuencias de la dislocación vertebral pueden ser estenosis foraminales y espinales.
- Los síntomas clínicos pueden presentar un “cuadro colorido” y son inespecíficos.
- Dependiendo de los síntomas, el tratamiento es conservador, mínimamente invasivo o quirúrgico.
Literatura:
- Burgener FA, et al: Diagnóstico diferencial en resonancia magnética. Georg Thieme Verlag: Stuttgart, Nueva York; 2002, pp. 316.
- Grumme T, et al: Tomografía computarizada cerebral y espinal. 3ª edición completamente revisada y ampliada. Blackwell Wissenschafts-Verlag: Berlín, Viena; 1998, pp. 246.
- Kalichman L, Hunter DJ: Diagnóstico y tratamiento conservador de la espondilolistesis lumbar degenerativa. Eur Spine J 2008; 17(3): 327-335.
- Kluger P, Weidt F, Puhl W: Espondilolistesis y pseudoespondilolistesis. Tratamiento mediante reposición segmentaria y fusión intercorporal con fixateure interne. Ortopedia 1997; 26(9): 790-795.
- Prescher A: Anatomía y patología del envejecimiento de la columna vertebral. Eur J Radiol. 1998; 27(3): 181-195.
- Rothman SL, et al: TC multiplanar en la evaluación de la espondilolistesis degenerativa. Una revisión de 150 casos. Comput Radiol 1985; 9(4): 223-232.
- Thiel HJ: Diagnóstico por imagen seccional de la columna vertebral 1.2. Cambios degenerativos: Pseudoespondilolistesis de la columna vertebral. Diálogo MTA 2009; 10(3): 182-184.
- Uhlenbrock D, ed.: Resonancia magnética de la columna vertebral y el canal raquídeo. Georg Thieme Verlag, Stuttgart, Nueva York; 2001, pp. 213.
PRÁCTICA GP 2020; 15(9): 47-49