El análisis de la comedogénesis a nivel celular tiene relevancia práctica, ya que puede servir de base para identificar nuevos puntos de partida para las terapias. Además, es posible una validación empírica de los agentes comedolíticos, entre los que se encuentra el principio activo a base de plantas Silybum marianum, como muestra un estudio publicado recientemente en JEADV.
Las células madre LRIG1 positivas localizadas en el istmo de la unidad de la glándula sebácea pilosa actúan como un interruptor transformando una glándula sebácea de funcionamiento normal en un microcomedón, también conocido como “interruptor comedón” [1–3]. Que las células madre LRIG1 se diferencien en una glándula sebácea o en un comedón depende, entre otras cosas, de varios factores desencadenantes. Los cambios hormonales (por ejemplo, la pubertad) y las influencias medioambientales, pero también los medicamentos, pueden provocar un aumento de la producción de células córneas (hiperqueratosis) y de sebo (seborrea). Esta última es un caldo de cultivo para las bacterias, especialmente las propionibacterias (P. acnes), que acaban provocando las manifestaciones clínicas visibles [4].
Prevención de recaídas mediante el control de los factores de cambio
Los microcomedones son estadios preliminares de los puntos negros clínicamente invisibles pero microscópicamente detectables. Estas estructuras son un objetivo importante para la prevención de la reaparición del acné. Los microcomedones se forman por la proliferación de células formadoras de cuernos y también se dan en la piel sana, pero aquí se disuelven. En los pacientes con acné o piel propensa al acné, este proceso va acompañado de reacciones inflamatorias, las llamadas microinflamaciones [4]. Como consecuencia de los procesos inflamatorios, se produce una queratinización excesiva y una descamación insuficiente de las células muertas. Esto obstruye los conductos excretores de las glándulas sebáceas e interfiere o interrumpe el drenaje del sebo, lo que da lugar al tapón conocido como comedón [4]. La prevención del “cambio de comedón” es un objetivo primordial para los efectos duraderos de la terapia del acné y significa que los factores de cambio se controlan adecuadamente en una perspectiva a largo plazo.
Silybum marianum como principio activo de eficacia demostrada
En un estudio publicado en 2020 en el Journal of the European Academy of Dermatology and Venerology, los investigadores pudieron demostrar el efecto comedolítico de un extracto obtenido del cardo mariano (Silybum marianum) [5]. Se investigaron los efectos in vitro del extracto de Silybum marianum (SMFE) en un cultivo de sebocitos mediante secuenciación de ARN. Las proteínas expresadas en los microcomedones se analizaron mediante proteómica, inmunohistoquímica y western blot. La gravedad de los microcomedones se correlacionó con el número de lesiones y la expresión de queratina en pacientes con acné (n=23) que utilizaban una formulación tópica que contenía SMFE. Los biomarcadores de la comedogénesis se definieron como las queratinas K75 y K70, que, al igual que la LRIG1, se localizan en los microcomedones. El uso de SMFE produjo una reducción significativa del índice de microcomedones en la piel no lesional durante el periodo de 48 semanas. La reducción del índice de microcomedones y la disminución de las lesiones clínicas a lo largo del tiempo estaban altamente correlacionadas.
Literatura:
- Saurat JH: Tratamiento del acné en 2020. Vuelta a las raíces. 101. Reunión anual de la Sociedad Suiza de Dermatología y Venereología, 20.09.2019
- Saurat JH: Objetivos estratégicos en el acné: el cambio de comedón en cuestión. Dermatología 2015; 231(2): 105-111. doi: 10.1159/000382031. Epub 2015.
- Barnes L, Puenchera J, Saurat J-H, Kaya G: Expresión de Lrig1 y CD44v3 en la unidad foliculosebácea humana. Dermatología 2015; 231: 116-118.
- Das S, Reynolds RV: Avances recientes en la patogénesis del acné: implicaciones para la terapiaAm J Clin Dermatol 2014; 15: 479-488.
- Fontao F, von Engelbrechten M, Seilaz C, Sorg O, Saurat JH: Microcomedones en la piel propensa al acné no lesional Nuevas orientaciones sobre la comedogénesis y su prevención. JEADV 2020; 34(2): 357-364, https://doi.org/10.1111/jdv.15926
- Nguyen DS: Adiós a la piel “sucia”. Cómo contribuyen los galénicos al éxito del cuidado de la piel con acné. DAZ 35/2018. www.deutsche-apotheker-zeitung.de/daz-az/2018/daz-35-2018/unreine-haut-ade
- PTAheute – Revista del farmacéutico alemán Periódico para auxiliares técnico-farmacéuticos, www.ptaheute.de
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2020; 30(2): 36
PRÁCTICA GP 2020; 15(6): 18