La dermatitis atópica está asociada a una disbiosis del microbioma cutáneo. Es característica una diversidad bacteriana reducida, siendo a menudo el Staphylococcus aureus el género bacteriano dominante. En un estudio reciente, se demostró que la proporción de Staphylococcus aureus disminuye en el curso de la terapia con tralokinumab. Esto fue acompañado de un aumento de la diversidad del microbioma cutáneo.
El cuadro clínico de la dermatitis atópica (DA) es el resultado de la interacción de varios factores, como una alteración de la barrera epidérmica y de los mecanismos inmunológicos, factores psicológicos y también una disbiosis del microbioma cutáneo [1,2]. Los cambios en la composición del microbioma cutáneo pueden influir en el desarrollo y la evolución del eccema atópico [3]. Al conocer mejor el efecto de los biológicos sobre la prevalencia de la colonización por Staphylococcus aureus (S. aureus ) y las bacterias comensales en la piel atópica, estamos un paso más cerca de comprender importantes mecanismos de acción de estos biológicos en la EA. El tralokinumab (Adtralza®) es un anticuerpo anti-IL13 aprobado en Suiza desde 2022 para el tratamiento de la EA de moderada a grave en adultos. En un artículo publicado en 2023 en la revista Journal of the American Academy of Dermatology por Beck et al. Los investigadores estudiaron los efectos del tralokinumab en el microbioma de la piel en la EA [7,9].
La colonización por S. aureusse correlaciona con la gravedad de la EA
Se ha demostrado varias veces en el pasado que la extensión de la colonización por S. aureusestá positivamente correlacionada con la gravedad de la enfermedad [4–6]. La prevalencia de la colonización cutánea por S. aureus muestra la mayor diferencia en la zona de piel lesional en comparación con el grupo de control sano [3]. La reducida función de barrera de la piel puede verse aún más comprometida por el S. aureus, ya que determinadas proteasas reducen aún más la integridad de la barrera. Se cree que la disbiosis en los episodios agudos de EA está influida por la alteración de la barrera epidérmica y los procesos inflamatorios mediados por células T helper (Th)-2, en los que la interleucina (IL)-13 desempeña un papel crucial [7,8]. Los niveles elevados de citoquinas de tipo 2, como la IL-4 y la IL-13, reducen la producción propia de la piel de péptidos antimicrobianos (AMP), lo que favorece las infecciones por S. aureusen la EA [8]. Esto se debe a que la expresión reducida de AMP como LL-37 y beta-defensinas aumenta la susceptibilidad a los patógenos en los pacientes con EA [10].
La EA se asocia a una disminución de la diversidad bacteriana
Paralelamente al predominio de S. aureus, el microbioma cutáneo en la EA se caracteriza por una disminución de la diversidad bacteriana. Los estudios sobre el microbioma de la piel, por ejemplo, mostraron una menor colonización de la piel atópica por bacterias Gram negativas como Acinetobacter, así como por las Gram positivas Corynebacteria spp, Propionibacterium acnes y Staphylococcus epidermidis [3]. Los comensales bacterianos que colonizan la piel, como el Staphylococcus epidermidis, son capaces tanto de activar las células dendríticas residentes y los linfocitos T para luchar contra las bacterias invasoras como de inducir tolerancia inmunológica [3,11,12].
Análisis del microbioma cutáneo La toma de muestras se realizó en lesiones cutáneas (5×10 cm) en el contexto de EA de moderada a grave en las extremidades superiores e inferiores y/o el tronco utilizando tubos de torunda FLOQSwabs® 4N6. El perfil del microbioma se tomó al inicio, en la semana 8 y en la semana 16. Los análisis del microbioma cutáneo se realizaron mediante secuenciación de amplicones de ARNr 16S. Se recogieron datos sobre la incidencia de S. aureus de 802 participantes aleatorizados. Para el perfilado del microbioma, se identificaron un total de 30.276 variantes de secuencia de amplicones (ASV) a partir de 205 muestras obtenidas de frotis de muestra de 84 participantes (59 en el brazo de tralokinumab y 25 en el de placebo). Según la clasificación taxonómica, se incluyeron en el análisis 9130 ASV, que representaban 21 cepas, 468 géneros y 791 especies diferentes de bacterias. según [7] |
Terapia con tralokinumab: reducción de S. aureus y aumento de la diversidad
Por lo tanto, influir en el microbioma como objetivo terapéutico para el eccema atópico debería tener en cuenta, si es posible, tanto una reducción de la colonización con S. aureus como un aumento de las bacterias comensales. El presente estudio investigó el efecto del tratamiento con tralokinumab en el microbioma cutáneo de la piel lesional de adultos con EA de moderada a grave. El tralokinumab es un anticuerpo monoclonal totalmente humanizado de alta afinidad que neutraliza específicamente la IL-13 y presenta un perfil de eficacia y seguridad favorable para el tratamiento de pacientes adultos con EA de moderada a grave [7,13,14]. El análisis de Beck et al. se basó en los datos del ECZTRA 1, un estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y en monoterapia, de 52 semanas de duración, en el que adultos con EA de moderada a grave fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 3:1 a tralokinumab 300 mg o placebo administrados por vía subcutánea una vez cada quince días (q2w) durante las semanas 0 a 16 tras recibir una dosis inicial de carga (tralokinumab 600 mg o placebo).
Análisis de biomarcadores en muestras de suero Se recogieron muestras de suero de 299 participantes (233 en el grupo de tralokinumab y 76 en el de placebo) al inicio y en las semanas 4, 8, 16, 28 y 52. Los biomarcadores séricos se midieron de la siguiente manera: IL-13 e IL-22 mediante inmunoensayo Singulex Erenna; ligando de quimioquinas (CCL)-17 y quimioquina regulada por el timo y la activación (TARC) mediante ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas). Se utilizó la correlación de Spearman para correlacionar la frecuencia de S. aureus con los niveles séricos de biomarcadores. Se analizaron la IgE total en suero y el recuento absoluto de eosinófilos como parte de los diagnósticos estándar del laboratorio de hematología clínica. según [7] |
El microbioma de la piel y las muestras de suero de varios biomarcadores relevantes se analizaron utilizando métodos establecidos (recuadro) [7]. Las evaluaciones posteriores mostraron que la composición del microbioma cutáneo cambió considerablemente bajo el tratamiento con tralokinumab. En particular, se observó una reducción de la proporción de S. aureus y un aumento de la diversidad bacteriana. Así, la proporción mediana de S. aureus disminuyó en un factor de 20,7, de 1157 a 56 copias genéticas/cm2 (p<0,0001) en el transcurso del tratamiento de 16 semanas con tralokinumab(q2w). Los participantes tratados con placebo mostraron una reducción estadísticamente no significativa de la proporción de copias genéticas de S. aureus en un factor de 2,1 (de 471 a 352 copias genéticas/cm2). En términos porcentuales, la proporción de S. aureus disminuyó un 38,9% y un 47,5% desde el inicio hasta la semana 8 y la semana 16, respectivamente (Fig. 1) . La proporción de géneros bacterianos distintos de los estafilococos aumentó en la semana 8 y en la semana 16.

El descenso de estafilococos se debe principalmente a la disminución de S. aureus. Al inicio del tratamiento, S. aureus representaba el 32% de todas las bacterias del microbioma cutáneo en el brazo de tralokinumab; esta proporción disminuyó a menos del 8% durante el curso del tratamiento hasta la semana 16 [7]. Por el contrario, se observó un aumento de los estafilococos comensales coagulasa negativos (CoNS) como S. epidermis y S. capitis. Las CoNS se encuentran entre las bacterias que expresan AMP.
En resumen, el presente estudio demostró que tras un tratamiento exitoso con el anticuerpo anti-IL13 tralokinumab, se reduce la proporción de S. aureus y se normaliza la diversidad bacteriana.
Literatura:
- Fölster-Holst R: El papel del microbioma cutáneo en la dermatitis atópica: correlaciones y consecuencias. JDDG 2022; 20(5): 571-578.
- Elias PM, Wakefield JS: ¿Podrían converger las anomalías celulares y de señalización para provocar la dermatitis atópica? J Dtsch Dermatol Ges 2020; 18: 1215-1223.
- Kolb-Mäurer A: El microbioma cutáneo: perspectivas de nuevos enfoques terapéuticos en el eccema atópico. Act Dermatol 2017; 43: 518-523.
- Kong HH, Oh J, Deming C et al. Cambios temporales en el microbioma cutáneo asociados a los brotes de la enfermedad y al tratamiento en niños con dermatitis atópica. Investigación genómica 2012; 22: 850-859.
- Tauber M, et al.: La densidad de Staphylococcus aureus en la piel lesional y no lesional está fuertemente asociada con la gravedad de la enfermedad en la dermatitis atópica. J Allergy Clin Immunol 2016; 137: 1272-1274.e3.
- Byrd AL, et al: Diversidad de cepas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis subyacente a la dermatitis atópica pediátrica. Sci Transl Med 2017; 9(397): eaal4651.
- Beck LA, et al: El tratamiento con tralokinumab mejora la microbiota cutánea al aumentar la diversidad microbiana en adultos con dermatitis atópica de moderada a grave: Análisis de la diversidad microbiana en ECZTRA 1, un ensayo controlado aleatorizado. JAAD 2023; 88(4): 816-823.
- Brunner PM, Guttman-Yassky E, Leung DY: La inmunología de la dermatitis atópica y su reversibilidad con terapias de amplio espectro y dirigidas. J Allergy Clin Immunol. 2017; 139: S65-S76
- Información sobre medicamentos, www.swissmedicinfo.ch,(último acceso 30.03.2023)
- Ong PY, et al: Péptidos antimicrobianos endógenos e infecciones cutáneas en la dermatitis atópica. N Engl J Med 2002; 347: 1151-1160.
- Naik S, et al.: Control compartimentado de la inmunidad cutánea por comensales residentes. Science 2012; 337: 1115-1119.
- Volz T, et al: El papel del sistema inmunitario innato en la dermatitis atópica. Dermatólogo 2015; 66: 90-95.
- Silverberg JI, et al: Tralokinumab más corticosteroides tópicos para el tratamiento de la dermatitis atópica de moderada a grave: resultados del ensayo ECZTRA 3 de fase III, doble ciego, aleatorizado, multicéntrico y controlado con placebo. Br J Dermatol 2021; 184: 450-463.
- Wollenberg A, et al: Tralokinumab para la dermatitis atópica de moderada a grave: resultados de dos ensayos de fase III aleatorizados, doble ciego, multicéntricos y controlados con placebo de 52 semanas de duración (ECZTRA 1 y ECZTRA 2). Br J Dermatol 2021; 184: 437-449.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2023; 33(2): 40-41