Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Enfermedades raras

El síndrome de Alagille

    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • Ortopedia
    • RX
  • 4 minuto leer

Este raro trastorno genético se asocia a múltiples síntomas de varios sistemas orgánicos, afectando sobre todo al hígado y al corazón. La causa es una mutación en el cromosoma 1 o 20. El médico francés Daniel Alagille fue el primero en describir el síndrome en 1969.

Se calcula que la incidencia del síndrome de Alagille es de aproximadamente 1:80.000 a 1:100.000 [1]. En esta enfermedad hereditaria autosómica dominante, una denominada proteína de diferenciación de varios tejidos del organismo es defectuosa. El diagnóstico se realiza en función de los síntomas clínicos típicos:

Cardiopatías múltiples: Estenosis pulmonar

  • Cambios en el esqueleto: cúbito acortado, clinodactilia, vértebras en mariposa (Fig. 1)
  • Dismorfia facial: frente notablemente ancha, mentón estrecho, ojos hundidos, hipertelorismo
  • Colestasis con ictericia (especialmente frecuente en recién nacidos)
  • Diversos trastornos del globo ocular y del nervio óptico

En los recién nacidos con los síntomas correspondientes, debe realizarse una aclaración adicional. La certeza definitiva sobre la presencia del síndrome de Alagille la proporciona una prueba genética (recuadro) .

Mutación en el cromosoma 1 o 20
El síndrome de Alagille (ALGS) puede estar causado por mutaciones en dos cromosomas diferentes. Según esto, se distinguen dos subtipos de la enfermedad:
– En una forma, la mutación se localiza en el cromosoma 20 en el locus genético p12. En este caso, la enfermedad se denomina ALGS1.
– En el ALGS2, el defecto se localiza en el cromosoma 1, locus genético p13-p11, en el denominado gen NOTCH2.
Todo portador de una de las mutaciones mencionadas padece también fenotípicamente ALGS. Sin embargo, la gravedad de la enfermedad varía mucho. La herencia se produce de forma autosómica dominante.

Terapia orientada a los síntomas

No existe una terapia causal para el síndrome de Alagille, sino que el tratamiento se basa en los síntomas. El objetivo es mejorar la secreción biliar del hígado, reducir el dolor causado por la enfermedad y compensar las carencias de nutrientes. La estasis biliar, causada por la remodelación de los conductos biliares, provoca ictericia, prurito severo y también se asocia con un retraso del crecimiento y un retraso del crecimiento debido a la digestión reducida de las grasas [2]. Otros efectos del síndrome, por ejemplo en los ojos, el esqueleto o la cara, permanecen sin consecuencias graves para el niño. En los casos graves, se realizan correcciones quirúrgicas. Si la función hepática es deficiente, puede ser necesario un trasplante de hígado.

Prurito colestásico: la EMA aprueba una nueva opción de tratamiento

Basándose en ensayos clínicos, el maralixibat fue aprobado por la FDA en 2021 para el tratamiento del prurito hepático en niños mayores de 1 año con síndrome de Alagille [3]. Desde 2022, el maralixibat (nombre comercial: Livmarli®) también está aprobado para esta indicación en la UE [4]. El beneficio del fármaco se investigó en dos estudios principales [4]. En el primer estudio, 31 niños de 1 a 18 años con síndrome de Alagille fueron tratados con maralixibat durante 18 semanas. Los 29 pacientes cuyos niveles de ácidos biliares en sangre habían disminuido al menos un 50% tras las primeras 18 semanas de tratamiento con el fármaco recibieron posteriormente placebo o maralixibat durante un periodo de cuatro semanas. Los resultados mostraron que con el tratamiento continuado con maralixibat, los niveles de ácidos biliares se mantuvieron bajos tras cuatro semanas, mientras que se produjo un aumento significativo en los pacientes que cambiaron el tratamiento por placebo. Tras un periodo de cuatro semanas, todos los pacientes volvieron a recibir maralixibat y se demostró que los niveles sanguíneos disminuyeron hasta los niveles observados anteriormente con esta medicación. El estudio también mostró una mejora del prurito asociado a la enfermedad.

El maralixibat bloquea la acción del transportador apical de ácidos biliares dependiente de sodio (ASBT), que permite transportar los ácidos biliares desde el intestino de vuelta a la sangre y el hígado. Al inhibir la ASBT, el fármaco reduce la cantidad de ácido biliar transportado del intestino al hígado. Esto hace que el exceso de ácido biliar se elimine del organismo, reduciendo su acumulación y aliviando los síntomas del prurito colestásico.

En el segundo estudio participaron ocho niños de entre dos meses y un año [4]. Los resultados mostraron que tras 13 semanas de tratamiento con maralixibat, los pacientes presentaban una mejora media de los síntomas de picor asociados a la enfermedad y una reducción de los niveles de ácidos biliares.

Literatura:

  1. Síndrome de Alagille, https://flexikon.doccheck.com/de/Alagille-Syndrom,(último acceso 07.08.2023)
  2. Síndrome de Alagille, www.medizin.uni-tuebingen.de/de/das-klinikum/einrichtungen/zentren/kinderleberzentrum/gallenwege/alagille-syndrom,(último acceso 07.08.2023)
  3. Gonzales E, et al: Eficacia y seguridad del tratamiento con maralixibat en pacientes con síndrome de Alagille y prurito colestásico (ICONIC): un estudio aleatorizado de fase 2. Lancet 2021; 398: 1581-1592.
  4. Agencia Europea de Medicamentos, www.ema.europa.eu/en/documents/overview/livmarli-epar-medicine-overview_de.pdf,(última consulta: 07.08.2023).
  5. Rizwanullah, Saad M, Ahmad QT, et al: Síndrome de Alagille en un lactante: Informe de un caso poco frecuente. J Dig Dis Hepatol 2022: 6: 176. www.gavinpublishers.com/article/view/alagille-syndrome-in-an-infant-a-rare-case-report,(última consulta: 07.08.2023).

PRÁCTICA GP 2023; 18(8): 22

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • ALGS
  • Corazón
  • Cromosoma 1
  • Cromosoma 20
  • enfermedades raras
  • Hígado
  • Maralixibat
  • mutación
  • Prurito colestásico
  • Síndrome de Alagille
Artículo anterior
  • Terapia valvular intervencionista

Diferencias de género

  • Cardiología
  • Cirugía
  • Estudios
  • Formación CME
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • Radiología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Nuevos estudios sobre la EPOC

De inhaladores, alergias y actividad física

  • Alergología e inmunología clínica
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Neumología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.