La meningitis causada por neumococos es responsable de cerca del 0,6% de todas las muertes en el mundo, por lo que figura en la lista de las diez principales infecciones a nivel mundial. Un equipo internacional de investigación ha obtenido ahora importantes conocimientos sobre las estrategias de supervivencia de los neumococos.
La meningitis neumocócica es responsable de alrededor del 0,6% de todas las muertes en el mundo. La meningitis bacteriana figura así en la lista de las diez infecciones más importantes en todo el mundo. En el estudio participaron investigadores de la Universidad y del Centro Médico Universitario de Greifswald, del Instituto Interfacultativo de Genética e Investigación del Genoma Funcional (C_FunGene), de la Clínica Neurológica del Hospital LMU de Múnich y otros investigadores internacionales.
La meningitis es una de las enfermedades neumocócicas invasivas más temidas. Esta enfermedad suele deberse a que las bacterias se propagan por el torrente sanguíneo y los neumococos superan la barrera sangre-cerebro-líquido cefalorraquídeo (LCR). Más raramente, es el resultado de un foco supurativo local, como puede ocurrir en la otitis media. La tasa de mortalidad en niños oscila entre el cinco y el diez por ciento, en pacientes de alto riesgo y ancianos incluso hasta el 80 por ciento. A pesar de las mejoras terapéuticas, la creciente resistencia a los antibióticos de los neumococos dificulta el tratamiento y hace necesario el desarrollo de estrategias preventivas o de intervención novedosas. Para ello es crucial comprender el curso de la enfermedad -la patogénesis- y al patógeno bacteriano en su entorno huésped.
En un enfoque innovador que utiliza un modelo experimental de meningitis y la proteómica, el equipo de investigación interdisciplinar analizó el proteoma in vivo de los neumococos tras aislar las bacterias del líquido cefalorraquídeo (LCR) de ratones. En el proceso, se identificaron proteínas en los neumococos que se producían en mayor cantidad. Era una proteína transportadora de los llamados oligopéptidos y una proteína reguladora que controla la captación de ADN extracelular. La importancia de estas proteínas quedó demostrada por estudios posteriores en el modelo de meningitis experimental. La ausencia de las proteínas neumocócicas provocó una reducción de las hemorragias cerebrales y de la inmigración de células inmunitarias”, explica el profesor Sven Hammerschmidt, de la Universidad de Greifswald. Además, estos mutantes neumocócicos sólo fueron capaces de atravesar en pequeña medida la barrera hematoencefálica.
Los resultados muestran lo importante que es conocer la fisiología y la fisiopatología de los neumococos en condiciones de infección para poder desarrollar nuevas dianas para medidas preventivas o terapéuticas.
Para saber más:
- Schmidt F, Kakar N, Meyer TC, et al: (2019). La proteómica in vivo identifica el regulón de competencia y el transportador de oligopéptidos AliB como factores patógenos en la meningitis neumocócica. PLoS Patógenos 15:e1007987
Fuente: Universidad de Greifswald (D)
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2019; 17(5): 14