Un estudio publicado en la revista Dermatology and Therapy investigó el impacto del acné moderado y grave en la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes adolescentes y adultos. Basándose en los resultados, los autores del estudio diseñaron un modelo explicativo que ilustra las correlaciones correspondientes y muestra cómo puede optimizarse el tratamiento de los pacientes con acné teniendo en cuenta los aspectos psicosociales.
Según las investigaciones científicas, alrededor del 30-50% de los pacientes con acné de entre 12 y 20 años padecen comorbilidades psicológicas como ansiedad, depresión y ansiedad social [1–3]. También se han observado otros efectos psicosociales como la reducción de la autoestima, la frustración y la ira [4]. Los pacientes con acné adulto también son más propensos a desarrollar trastornos de ansiedad y depresivos que la población general [5,6]. Por último, pero no por ello menos importante, dado que estos factores también pueden influir en la adherencia al tratamiento, los médicos deben prestar atención a los síntomas correspondientes. Actualmente, existen muchas opciones de tratamiento para el acné. Las directrices recomiendan una combinación de un retinoide tópico y una sustancia activa con propiedades antimicrobianas para tratar tanto las lesiones inflamatorias como las no inflamatorias en la mayoría de los pacientes [7]. Aunque el acné suele requerir un tratamiento prolongado, en un amplio estudio se observó una adherencia insuficiente al tratamiento en la mitad de los participantes [15]. Se trata de un factor influenciable que es importante para los resultados de la terapia. Una revisión concluyó que el alivio eficaz del acné se asocia con una mejora en la autoevaluación de quienes lo padecen, lo que pone de relieve los beneficios potenciales de un tratamiento eficaz del acné en la calidad de vida relacionada con la salud [13].
Diseño del estudio cualitativo
Para saber más sobre los vínculos entre el acné y la calidad de vida relacionada con la salud, Fabbrocini et al. realizó un estudio mediante encuesta. Se incluyeron adolescentes (12-17 y.) y adultos (≥18 y.). Y.) a las que se diagnosticó acné vulgar y presentaban lesiones faciales, incluidas pápulas y/o pústulas [5]. Otro criterio de inclusión fue la terapia tópica contra el acné actual o prescrita durante los últimos 6 meses. La guía de la entrevista semiestructurada contenía preguntas abiertas que permitían a los participantes describir espontáneamente cómo les afectaba el acné, por ejemplo, “¿Qué es lo más difícil de tener acné?”, seguidas de preguntas abiertas sobre diferentes dominios de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). También se formularon preguntas específicas como “¿Cómo afecta el acné a su confianza en sí misma o a su autoestima?”. También se preguntó a los participantes sobre sus experiencias con el tratamiento tópico del acné y sus opiniones sobre diversos aspectos de la terapia tópica.
Participaron un total de 34 adolescentes y 16 adultos con acné de moderado a grave. Los participantes en el estudio procedían del Reino Unido, Italia y Alemania. La edad media de los sujetos adolescentes era de 15 años y la de los sujetos adultos de 28 años. Las transcripciones de las entrevistas se codificaron sistemáticamente utilizando la herramienta de software cualitativo MAXQDA [5,8].
A partir de los datos analizados, se desarrolló un modelo explicativo que ilustra los efectos del acné sobre la CVRS, así como los vínculos entre los conceptos (Fig. 1) [5]. Los estados emocionales parecen afectar a todas las demás áreas de la CVRS.
El estigma correlaciona la CVRS
Los resultados del presente estudio respaldan otros muchos estudios científicos que demuestran los efectos negativos del acné sobre la CVRS [9–11]. Por ejemplo, un análisis anterior descubrió que entre los adultos con acné, el estigma percibido es un predictor significativo de la CVRS relacionada con el acné, más significativo que factores como la gravedad, el sexo o la edad [12]. Los resultados del estudio actual apoyan esta afirmación; la mayoría de los participantes mencionaron el impacto negativo de sentirse juzgados por su acné o de que otras personas les miraran fijamente a causa de las lesiones cutáneas. Y aunque muchos sujetos tenían cuentas en las redes sociales, no publicaban fotos de sí mismos cuando tenían lesiones visibles de acné y también evitaban que les hicieran fotos.
Diferencias entre pacientes adolescentes y adultos con acné
Aunque los efectos del acné en adolescentes y adultos son similares, existen algunas diferencias importantes. En los adolescentes, el acné es más común entre iguales; por lo tanto, muchos adolescentes tenían amigos o compañeros en su círculo de conocidos que también estaban afectados por el acné, por lo que contaban con cierto apoyo social de “compañeros de infortunio”. Entre los adultos, algunos dijeron que no conocían a nadie de su edad que también padeciera acné y, por lo tanto, tenían sentimientos de soledad y de no ser comprendidos. Los afectados adultos informaron de que la mayoría de la gente piensa que el acné es algo que sólo afecta a los adolescentes. Esta idea equivocada lleva a veces a suponer erróneamente que las lesiones cutáneas están causadas por un cuidado incorrecto de la piel, malnutrición u otras enfermedades cutáneas.
¿Qué esperan los pacientes de la terapia contra el acné?
Se demostró una diferencia entre los participantes masculinos y femeninos en el uso de maquillaje para ocultar el acné [13,14]. A diferencia de las participantes femeninas, sólo una pequeña proporción de los sujetos masculinos había intentado ocultar su acné con cosméticos. Entre otras cosas, el estudio también examinó la importancia de diversas propiedades de las terapias tópicas contra el acné. Tanto para los adolescentes como para los adultos, las características más importantes fueron los tratamientos de acción rápida que no causan irritación y no contaminan la ropa.
Literatura:
- Golchai J, et al: Comparación de la ansiedad y la depresión en pacientes con acné vulgar e individuos sanos. Indian J Dermatol 2010; 55: 352-354.
- Halvorsen JA, et al: La ideación suicida, los problemas de salud mental y el deterioro social aumentan en los adolescentes con acné: un estudio basado en la población. J Invest Dermatol 2011; 131: 363-370.
- Henkel V, et al: Detección de la depresión en pacientes adultos con acné vulgar: herramientas para el dermatólogo. J Cosmet Dermatol 2002; 1: 202-207.
- Magin P, et al: Secuelas psicológicas del acné vulgar: resultados de un estudio cualitativo. Can Fam Physician 2006; 52: 978-979.
- Fabbrocini G, Cacciapuoti S, Monfrecola G: Una investigación cualitativa del impacto del acné en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS): desarrollo de un modelo conceptual. Dermatol Ther (Heidelb) 2018; 8: 85-99.
- Altunay IK, et al: Aspectos psicosociales del acné en adultos: datos de 13 países europeos. Acta Derm Venereol. 2020 Feb 5; 100(4):adv00051.
- Thiboutot D, et al: Nuevos conocimientos sobre el tratamiento del acné: actualización del grupo de la Alianza Global para Mejorar los Resultados en el Acné. J Am Acad Dermatol 2009; 60(5 Suppl):S1-5
- Braun V, Clarke V. Utilización del análisis temático en psicología. Qual Res Psychol 2006; 3: 77-101.
- Klassen AF, Newton JN, Mallon E: Medición de la calidad de vida en personas remitidas para atención especializada del acné: comparación de medidas genéricas y específicas de la enfermedad. J Am Acad Dermatol 2000; 43(2 Pt 1): 229-233.
- Mallon E, et al: La calidad de vida en el acné: una comparación con las afecciones médicas generales mediante cuestionarios genéricos. Br J Dermatol 1999; 140(4): 672-676.
- Tasoula E, et al.: El impacto del acné vulgar en la calidad de vida y la salud psíquica de los adolescentes jóvenes en Grecia. Resultados de una encuesta de población. An Bras Dermatol. 2012; 87(6): 862-869.
- Liasides J, Apergi FS: Predictores de la calidad de vida en adultos con acné: la contribución del estigma percibido. EpSBS. 2015. https://doi.org/10.15405/epsbs.2015.01.17 (II:icCSBs).
- Araviiskaia E, Dreno B: El papel de los dermocosméticos tópicos en el acné vulgar. J Eur Acad Dermatol Venereol 2016; 30(6): 926-935.
- Del Rosso JQ: El papel del cuidado de la piel como componente integral en el tratamiento del acné vulgar: parte 1: la importancia de los ingredientes, el diseño y la selección de productos limpiadores e hidratantes. J Clin Aesthet Dermatol 2013; 6(12): 19-27.
- Dreno B, et al: Estudio observacional mundial a gran escala sobre la adherencia al tratamiento del acné. Int J Dermatol 2010; 49(4): 448-56.
- Renzi C, et al: Factores asociados a la satisfacción del paciente con la atención entre los pacientes dermatológicos ambulatorios. Br J Dermatol 2001; 145(4): 617-623.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2022; 32(3): 24-25