Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Cáncer de ovario sensible al platino

Inhibidores de PARP en el contexto de recaída

    • Oncología
    • RX
  • 7 minuto leer

A menudo, el cáncer de ovario sólo se descubre en una fase avanzada debido a síntomas inicialmente inespecíficos o ausentes [1]. En consecuencia, el pronóstico es bastante malo, debido también a la elevada tasa de recaídas [2]. Sin embargo, con la aprobación de los inhibidores de PARP, la situación de las pacientes podría mejorar significativamente, ya que la terapia de mantenimiento tras la quimioterapia basada en platino puede prolongar la supervivencia libre de enfermedad y de progresión sin perjudicar significativamente la calidad de vida relacionada con la salud [2, 3].

Cada año se diagnostica cáncer de ovario a unas 600 mujeres en Suiza [1]. Alrededor del 75% de los pacientes recaen en los primeros 18-28 meses tras la finalización de la terapia inicial y la tasa de supervivencia a 5 años es sólo del 30-50% [2]. Las opciones de tratamiento del cáncer de ovario recidivante se han ampliado considerablemente con la introducción de los inhibidores de PARP. Con el niraparib se dispone de una terapia de mantenimiento para las pacientes con cáncer de ovario recidivante sensible al platino, que conduce a una prolongación significativa de la supervivencia libre de progresión, independientemente del estado de la mutación BRCA [4]. La dosis inicial individual aprobada en Suiza permite mejorar la tolerabilidad manteniendo la eficacia [2, 4, 5].

El niraparib funciona independientemente del estado de la mutación BRCA

El niraparib fue el primer PARPi que mostró una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes con cáncer de ovario platino-sensible en recaída, independientemente del estado de la mutación BRCA, en un ensayo de fase III aleatorizado y controlado con placebo (ENGOT-OV16/NOVA) [6]. Por ejemplo, la SLP en pacientes con mutación en la línea germinal del BRCA (gBRCA) se prolongó 15,5 meses (niraparib: 21,0 meses; placebo: 5,5 meses; HR 0,27; P<0,001) y en pacientes sin mutación germinal BRCA (no BRCA) en 5,4 meses (niraparib: 9,3 meses; placebo: 3,9 meses; HR 0,45; P<0.001) [6].

Basándose en los resultados de estos estudios, el niraparib está aprobado en Suiza desde octubre de 2018 como terapia de mantenimiento en pacientes con carcinoma epitelial seroso primario de ovario, tubárico o peritoneal de alto grado, sensible al platino y recidivante, tras una respuesta completa o parcial a la quimioterapia basada en platino [4].

El otro PARPi aprobado en Suiza, el olaparib, también mostró resultados positivos en términos de SLP en el ensayo aleatorizado y controlado con placebo de fase III SOLO2/ENGOT-Ov21, pero sólo en pacientes con gBRCA [7].  Para los no gBRCA, se dispone de datos del estudio de fase II 19 y del estudio de fase IIIb de un solo brazo OPINION [8, 9].

Una dosis inicial reducida permite la misma eficacia con menos efectos secundarios

Además de la eficacia, la buena tolerabilidad y la preservación de la calidad de vida relacionada con la salud son preocupaciones centrales de las terapias de mantenimiento [10]. En general, los efectos secundarios de la terapia con niraparib se controlaron bien [6]. Los acontecimientos adversos graves más frecuentes (grado 3/4) con niraparib incluyeron trombocitopenia (33,8%), anemia (25,3%) y neutropenia (19,6%) y se produjeron sobre todo en los tres primeros ciclos de tratamiento [6]. Sin embargo, tras los ajustes de dosis individuales, se observaron con menor frecuencia trombocitopenia, neutropenia y fatiga (grado 3/4) en los ciclos posteriores [6]. Las trombocitopenias fueron en su mayoría transitorias y el recuento de plaquetas se estabilizó a partir del tercer ciclo de tratamiento [6].

Un análisis retrospectivo de los datos de ENGOT-OV16/NOVA investigó las asociaciones entre la dosis de niraparib y la aparición de acontecimientos adversos asociados al tratamiento (AATE) [5]. Esto demostró que se realizó una reducción de la dosis en el 68,9% de los pacientes debido a los TEAE, la mayoría en los tres primeros meses de tratamiento. Con mayor frecuencia, la dosis de niraparib se redujo de 300 mg a 200 mg, lo que aumentó la tasa de EAEt 3./4. grado se redujo significativamente. Sólo se observó una menor tasa de anemia (grado 3/4) con una dosis de niraparib de 100 mg [5]. Además, un recuento bajo de plaquetas (<150000/µl) y un peso corporal <77 kg se identificaron como factores de riesgo para el desarrollo de trombocitopenia de grado 3/4 en los primeros 30 días de tratamiento con niraparib [5]. No se observaron diferencias de eficacia en las pacientes que recibieron una dosis reducida de niraparib (200 mg o 100 mg) en comparación con la dosis más alta de 300 mg. Para excluir un sesgo en contra de la dosis de 300 mg, los datos de SLP sólo se tuvieron en cuenta a partir del cuarto mes de tratamiento, ya que para entonces la mayoría de los pacientes habían alcanzado una dosis estable [5].

Basándose en estos resultados, el niraparib fue aprobado en Suiza con una dosis inicial recomendada de 200 mg [4]. Sólo en pacientes con un peso corporal
≥ 77 kg y un recuento normal de plaquetas (≥150.000/µl), se sigue iniciando el tratamiento con niraparib a una dosis de 300 mg [4]. El niraparib sólo debe tomarse una vez al día, lo que simplifica la terapia y favorece así la adherencia [4].

Buena compatibilidad en entornos reales

El tratamiento con 200 mg de niraparib también se asocia a una mejor tolerabilidad en condiciones reales [2]. Este es el resultado de un estudio real en el que se evaluaron los expedientes anónimos de 153 pacientes que habían recibido niraparib a una dosis inicial de 200 mg [2]. Los pacientes tenían una mediana de 59 años y pesaban una mediana de 70 kg. La mediana de tiempo entre la finalización de la quimioterapia basada en platino y el inicio de la terapia de mantenimiento con 200 mg de niraparib fue de 33 días [2]. En los ensayos clínicos, las náuseas, la trombocitopenia y la fatiga fueron los efectos secundarios más comunes con el niraparib. En el mundo real, estos efectos secundarios se produjeron en el 37% de las pacientes durante los tres primeros meses, pero mostraron una incidencia significativamente menor con 200 mg de niraparib en comparación con la dosis inicial de 300 mg de niraparib en el ensayo ENGOT-OV16/NOVA (Figura 1). Se produjo una reducción de la dosis de niraparib de 200 mg a 100 mg en el 11% de los pacientes. La interrupción de la terapia debido a los efectos secundarios fue necesaria en el 4% de los pacientes y sólo hubo que interrumpir el tratamiento en el 2% durante los tres primeros meses [2].

Figura 1: Incidencia de los tres acontecimientos adversos de grado 3/4 más frecuentes en pacientes del entorno clínico real (dosis inicial de niraparib de 200 mg) en comparación con los pacientes del ensayo ENGOT-OV16/NOVA (dosis inicial de niraparib de 300 mg), modificado a partir de [2].

Conclusión

Suiza es el primer país en aprobar el niraparib con una dosis inicial reducida de 200 mg [4]. Esta reducción de la dosis puede reducir significativamente la tasa de efectos secundarios en comparación con la dosis de 300 mg sin comprometer la eficacia de la terapia de mantenimiento [5, 6]. Como se demostró en un estudio real, la dosis reducida también se asocia a una mejor tolerabilidad en la práctica clínica [2]. Los ajustes individuales de la dosis permiten una gestión óptima de los efectos secundarios y contribuyen así a preservar la calidad de vida de los pacientes en tratamiento de mantenimiento [2].

Oncología suiza en movimiento

Swiss Oncology in Motion es una formación continua en línea acreditada para oncólogos médicos, hematólogos y especialistas en oncología, disponible gratuitamente en medizinonline.ch. En módulos de vídeo de una hora de duración, se transmiten temas oncológicos relevantes a través de tres conferencias de especialistas de 15 minutos cada una, seguidas de una sesión de preguntas y respuestas. Los módulos están moderados por el Prof. em. Dr. Richard Herrmann

En la primera parte del módulo sobre el cáncer de ovario, la doctora Anita Wolfer (antigua médico jefe del CHUV) proporciona cifras y datos científicos relevantes sobre la enfermedad. En la segunda parte, el Prof. Dr. Andreas Günthert (Director del gyn-zentrum Luzern) hablará sobre la situación de la asistencia y el tratamiento en Suiza. Ahora también está disponible una actualización, en la que el PD Dr. med. Marcus Vetter (médico jefe de Oncología Médica, Hospital Universitario de Basilea) presenta y analiza las opciones actuales en la terapia de mantenimiento. Este enlace le llevará directamente al vídeo.

El contenido de este artículo es responsabilidad y está financiado por GlaxoSmithKline AG, Talstrasse 3 – 5, 3053 Münchenbuchsee. Las marcas registradas pertenecen a sus respectivos propietarios. ©2020 Grupo de empresas GSK o su licenciante.

Zejula está indicada para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con carcinoma primario de ovario, de trompas o peritoneal, seroso de alto grado (altamente desdiferenciado), epitelial, recidivante y sensible al platino. La paciente debe haber respondido total o parcialmente a la quimioterapia basada en platino [4].

Información breve sobre el tema Zejula

Dr. sc. nat. Jenny Thom

PM-CH-NRP-ADVR-210008-01/2021

Literatura

1. cáncer de ovario (carcinoma ovárico) https://www.krebsliga.ch/ueber-krebs/krebsarten/eierstockkrebs-ovarialkarzinom/. Último acceso 15.07.2020.
2. Gallagher, J.R., et al, Acontecimientos adversos reales con la terapia de mantenimiento con niraparib 200 mg/día en el cáncer de ovario: un estudio retrospectivo. Future Oncol, 2019. 15(36): p. 4197-4206.
3. Madariaga, A., et al, Administre con prudencia: el tratamiento con inhibidores de la poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARPi) y los acontecimientos adversos. Int J Gynecol Cancer, 2020.
4. Información sobre el producto Zejula (Niraparib). www.swissmedicinfo.ch. Último acceso 27.10.2020.
5. Berek, J.S., et al, Seguridad y modificación de la dosis en pacientes que reciben niraparib. Ann Oncol, 2018. 29(8): p. 1784-1792.
6. Mirza, M.R., et al, Terapia de mantenimiento con niraparib en cáncer de ovario recurrente sensible al platino. N Engl J Med, 2016. 375(22): p. 2154-2164.
7. Pujade-Lauraine, E., et al, Olaparib comprimidos como terapia de mantenimiento en pacientes con cáncer de ovario sensible al platino, en recaída y con una mutación BRCA1/2 (SOLO2/ENGOT-Ov21): un ensayo doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo, de fase 3. Lancet Oncol, 2017. 18(9): p. 1274-1284.
8. Ledermann, J., et al, Terapia de mantenimiento con olaparib en el cáncer de ovario recidivante sensible al platino. N Engl J Med, 2012. 366(15): p. 1382-92.
9. Poveda, A., et al, Monoterapia de mantenimiento con olaparib para pacientes con cáncer de ovario recidivante sensible al platino (CO PSR) sin mutación BRCA1/2 en la línea germinal (no BRCAm): Análisis provisional de la fase IIIb OPINION. J Clin Oncol, 2020. 38(suppl; abstract 6057).
10. DiSilvestro, P. y A. Álvarez Secord, Tratamiento de mantenimiento del cáncer de ovario recurrente: ¿está listo para el prime time? Cancer Treat Rev, 2018. 69: p. 53-65.
Partner
  • the_signal
Artículo anterior
  • Estudio de perfiles tumorales

Perfil detallado de los tumores

  • Estudios
  • Ginecología
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Pronóstico de la leucemia linfocítica crónica

Los posos del café y la bola de cristal de la ciencia

  • Formación continua
  • Hematología
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Inhibidores SGLT2 y GLP1-RA

¿Se favorece a los hombres viejos y blancos?

    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Conceptos asistenciales innovadores: Proyecto HÄPPI

Modelo orientado al futuro para la atención primaria interprofesional

    • El Congreso informa
    • Gestión de la práctica
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 27 min
  • Fundamentos y estudios importantes sobre el cáncer y la psique

Interacción entre cáncer y enfermedad mental

    • Estudios
    • Formación CME
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.