En una entrevista con HAUSARZT PRAXIS, el PD Dr med André Reitz, del KontinenzZentrum Hirslanden de Zúrich, ofrece información sobre su blog kontinenzzentrum.blogspot.ch, que dirige desde el verano de 2013. Especialmente para los afectados y sus familiares, en ella se puede encontrar información actual sobre el tema de la incontinencia, incluidos los últimos descubrimientos sobre terapia, prevención y diagnóstico.
Dr. Reitz, ¿cuánto tiempo lleva con el blog sobre incontinencia urinaria?
Dr. Reitz: Subí el primer post en julio de 2013. La idea de este nuevo blog surgió en última instancia del hecho de que llevo otro blog desde hace bastante tiempo, concretamente desde 2007: maennergesundheit.blogspot.ch. En aquella época, había poca información fiable sobre la salud masculina, así que quise contribuir yo mismo a mejorar la educación. También colgaba allí con frecuencia contenidos sobre el tema “incontinencia urinaria” y finalmente llegué a la decisión de que tenía sentido separar el área temática. También porque el otro blog sólo trata de hombres, pero la incontinencia es un tema relevante para ambos sexos, incluidos los niños. En consecuencia, todo el grupo de interés está mejor cubierto con el nuevo blog.
Aproximadamente, ¿cuántos posts sube al mes?
Hay más o menos uno o dos posts al mes. Por un lado, no tengo tiempo para subir más y, por otro, estoy convencido de que es mejor centrarse en la calidad que en la cantidad. Vinculo los posts a mi página de Facebook y así consigo ver cuántas personas han visto el post correspondiente y qué temas despiertan interés de forma evidente. Así puedo limitarme a lo que es relevante.
¿El blog se dirige principalmente a los médicos o a los afectados?
Yo diría que está dirigido básicamente a todos los interesados. No obstante, el público objetivo principal son los médicos legos en la materia: el blog está escrito en un lenguaje sencillo para el paciente, se suelen evitar los extranjerismos y, por lo demás, están bien explicados. De este modo, el sitio puede proporcionar especialmente a los afectados y a sus familiares información valiosa, por ejemplo, sobre opciones terapéuticas nuevas o alternativas y hallazgos de la investigación. Ya sean padres con un hijo que sufre enuresis, mujeres con un marido al que quieren ayudar porque ha estado sentado y deprimido en casa desde su operación de próstata, o mujeres deportistas de 50 años que pierden orina mientras juegan al tenis: Todo el espectro de personas afectadas directa e indirectamente debería poder encontrar información aquí.
Por lo tanto, las recomendaciones terapéuticas en el ámbito de la incontinencia urinaria también forman parte del blog?
Absolutamente. Si hay un nuevo método que me parece prometedor y digno de mención, es sin duda un tema a tratar. Por supuesto, el blog no sustituye a una consulta, sino que es una fuente de información. No obstante, el paciente informado puede hablar después con su médico al respecto y puede surgir una discusión productiva.
Un ejemplo práctico: Tras una extirpación radical de la próstata, muchos hombres sufren incontinencia. Muchos médicos de cabecera y urólogos siguen pensando que es poco lo que se puede hacer al respecto. El entrenamiento del suelo pélvico no sirve de nada y sólo en casos de sufrimiento muy elevado es una opción la instalación de un esfínter artificial. Los pacientes pueden aceptar sin rechistar esta opinión de su médico, aunque en principio sea errónea. En las manos adecuadas, el entrenamiento del suelo pélvico da buenos resultados y, además del esfínter artificial, existen otros métodos que podrían utilizarse, pero que no suelen ser tan conocidos. Por ejemplo, existen otros modelos de prótesis que el paciente debe conocer. Por ejemplo, en mi primer post escribo sobre el implante ATOMS. Probablemente retome pronto esta opción terapéutica y suba un pequeño vídeo mostrando qué me parece.
De este modo, el blog se convierte en una fuente alternativa de información para el paciente y le garantiza que no sólo conoce la norma generalizada en terapia, sino que también puede discutir con su médico los procedimientos que van más allá, por ejemplo, por correo impreso.
Probablemente no hay que subestimar el tiempo necesario para gestionar un sitio de este tipo y mantenerlo actualizado en todo momento. ¿Cómo puede compaginar una actividad así con su trabajo a tiempo completo o cuál es su motivación para dirigir un blog?
Por un lado, toda la presencia en Internet vive de la vinculación, por lo que las contribuciones pueden ofrecerse en diferentes plataformas. Cuando escribo un artículo, también produzco contenidos para varios portales. Esto mantiene el esfuerzo dentro de unos límites.
Por otra parte, con el tiempo se tiene cierta rutina, lo que acorta el trabajo de escritura.
Así que al final, bloguear es entretenimiento y diversión para mí y no es realmente un trabajo que me suponga una carga extra.
¿Cuáles son las ventajas de Internet, y de las redes sociales en particular, para promover la información sobre la incontinencia?
Básicamente, el tema de la incontinencia es un fuerte tabú. Cuando se juega al golf, la gente habla de dolor de espalda, artritis de cadera e hipertensión, pero no de incontinencia. Por lo tanto, tiene sentido proporcionar información bien preparada, objetivamente correcta y también de fácil comprensión para que los pacientes puedan informarse a través de Internet.
Como su nombre indica, los medios sociales se centran en el intercambio interactivo. Hay una función de comentarios en el blog. ¿Cómo se enfrenta a esta característica?
La función de comentarios apenas se utiliza en el blog hasta ahora. Esto contrasta con las numerosas visitas y se debe sin duda a que el tema es fuertemente tabú. Cuando hace poco compartí una de las entradas de mi blog sobre la incontinencia en la EM en la página de Facebook de la Sociedad Suiza de Esclerosis Múltiple, esta entrada tampoco tuvo comentarios, mientras que otras se discutieron activamente. Al parecer, a la gente le resulta incómodo hablar. La información llega, pero el intercambio interactivo es muy escaso. En este aspecto, Suiza va a la zaga de otros países, especialmente de Estados Unidos, donde la interactividad es mucho más intensa que aquí. Quizá también sea más difícil en un país pequeño porque te conoce más gente.
¿Cuáles son las reacciones de sus colegas de profesión cuando se enteran de su compromiso virtual?
Todavía se tiende a subestimar la importancia del compromiso virtual. Se presta muy poca atención a las posibilidades y al futuro desarrollo del comportamiento informativo de los pacientes que ofrece Internet. También lo veo en las reacciones de otros médicos. Pero al final, no hay forma de evitar Internet, y por tanto ya es un hecho, sobre todo para un tema tan tabú, y lo será cada vez más, que la gente se informe sobre su sufrimiento. Es mejor que encuentren información cuidadosamente elaborada por expertos que comentarios mal fundados en algún foro. Además de las recomendaciones personales, la presencia en Internet también desempeña un papel cada vez más importante en la elección del médico. Cada vez es menos probable que la gente recurra a las Páginas Amarillas para encontrar un médico adecuado.
Entrevista: Andreas Grossmann
PRÁCTICA GP 2014; 9(1): 12