Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • KESIMPTA® (ofatumumab) para el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente-recurrente

KESIMPTA® (ofatumumab) muestra una eficacia superior a la teriflunomida incluso en pacientes sin tratamiento previo

    • Contenido para socios
    • Neurología
    • RX
  • 7 minuto leer

¿Qué beneficios pueden esperar los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMR) del tratamiento de primera línea con ofatumumab (KESIMPTA®)? La respuesta a esta pregunta la proporcionó un análisis de subgrupos de los datos de los pacientes sin tratamiento de los dos ensayos ASCLEPIOS. Aquí se demostró que los pacientes que tomaban ofatumumab tenían una menor actividad de la enfermedad y una progresión más lenta en comparación con la teriflunomida. La tolerabilidad fue comparable a la de la población general del estudio y la adherencia fue correspondientemente alta.

Cada vez hay más datos que sugieren que el uso precoz de una terapia de alta eficacia (TRH) tiene un impacto más positivo en la progresión de la enfermedad que empezar con una opción moderadamente eficaz e ir aumentando la terapia a medida que la enfermedad empeora. Por ejemplo, un análisis de 592 pacientes británicos descubrió que el uso precoz de la THS producía mejores resultados en cuanto a la tasa anual de recaídas, la puntuación de la Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS) y la acumulación de discapacidad sostenida durante un periodo de cinco años en comparación con la terapia de intensificación.1 Los anticuerpos monoclonales se consideraron TRH, al resto de terapias modificadoras de la enfermedad se les asignó una eficacia moderada. Además, en un análisis retrospectivo, se comparó a 213 pacientes con THS precoz (iniciada en los 2 años siguientes al inicio de la enfermedad) con un grupo emparejado de 253 pacientes que iniciaron la THS sólo entre 4 y 6 años después del inicio de la enfermedad.2 Esto demostró que las pacientes que empezaron la THS pronto tenían una puntuación media de EDSS significativamente más baja después de 6 a 10 años que las pacientes que empezaron la THS más tarde (2,3 frente a 3,5 después de 10 años; p < 0,0001). Sin embargo, estas opciones tempranas también deben tener un buen perfil de seguridad y no suponer una carga para los pacientes y su adherencia con las frecuentes citas de tratamiento y seguimiento y cualquier tratamiento previo necesario. 

ASCLEPIOS I y II: Análisis de subgrupos de pacientes sin tratamiento previo

El anticuerpo anti-CD20 totalmente humano ofatumumab es una opción nueva y muy eficaz para el tratamiento de primera línea del EMR.3,4 La eficacia y seguridad del ofatumumab en el tratamiento de pacientes con EMR se investigó en los dos estudios multicéntricos, de diseño idéntico, doble ciego, con control activo, doble simulación y de grupos paralelos ASCLEPIOS I (n = 927) y ASCLEPIOS II (n = 955).5 Se eligió la teriflunomida como comparador. Los pacientes incluidos en el brazo de ofatumumab recibieron una dosis inicial de 20 mg de ofatumumab por vía subcutánea (s.c.) los días 0, 7 y 14, seguida de una dosis mensual de mantenimiento (también de 20 mg) y placebo por vía oral. La terapia de mantenimiento podría ser aplicada por los propios pacientes en casa. El grupo de comparación fue tratado con 14 mg de teriflunomida al día y placebo s.c.. La duración del estudio fue flexible y de un máximo de 30 meses.

En un análisis de subgrupos, se investigó el perfil beneficio-riesgo del tratamiento con ofatumumab en pacientes con enfermedad en estadio temprano (≤ 3 años desde el diagnóstico).6 Esto suponía aproximadamente un tercio de la población total de ASCLEPIOS (314 pacientes con ofatumumab, 301 pacientes con teriflunomida). La mediana de edad de estos pacientes era de 36 años y la mediana de tiempo transcurrido desde el diagnóstico era de 0,35 años. 

Pacientes sin tratamiento: Resultados coherentes con la población total de ASCLEPIOS

El análisis de los datos de los pacientes sin tratamiento demostró que el tratamiento con ofatumumab condujo a una reducción significativa de la tasa anualizada de recaídas (TRA) del 50,3% en comparación con la teriflu- nomida (p < 0,001).6 Además, el empeoramiento confirmado de la discapacidad (CDW) a lo largo de 6 meses se redujo en un 46% con ofatumumab en comparación con teriflunomida (p=0,044). Este resultado, así como el de la TDC a 3 meses (38% de reducción del riesgo; p=0,065), fue coherente con el de la población general. El análisis de diversos parámetros de imagen confirmó la superioridad del ofatumumab (Fig. 1). Así, el número de lesiones T1 positivas al gadolinio (Gd) por exploración se redujo significativamente en un 95,4% con el ofatumumab en comparación con la teriflunomida (p <0,001). El número de lesiones T2 nuevas/ampliadas también disminuyó significativamente en un 82,0% al año (p < 0,001). En el segundo año de tratamiento, se observó una reducción del 97,1% de las lesiones T2 con ofatumumab en comparación con la teriflunomida (p < 0,001).

Fig. 1. El ofatumumab consiguió resultados significativamente mejores en pacientes con EM sin tratamiento en comparación con la teriflunomida en varios parámetros de imagen.6

Uno de los objetivos del éxito del tratamiento de la EM es la NEDA (No Evidencia de Actividad de la Enfermedad).7 La NEDA-3 se define por la ausencia de recaídas (1), progresión de la discapacidad (2) y actividad radiológica (3). Resultó que la probabilidad de lograr NEDA-3 con el tratamiento con ofatumumab fue más de 3 veces superior que con teriflunomida en el primer año de tratamiento e incluso más de 14 veces superior en el segundo año de tratamiento para los pacientes sin tratamiento en los dos estudios ASCLEPIOS (Fig. 2).6 

Fig. 2 La probabilidad de lograr NEDA-3 fue significativamente mayor con ofatumumab que con teriflunomida.6

Perfil favorable de efectos secundarios

El análisis de los efectos secundarios dejó claro que la buena eficacia del ofatumumab no va en detrimento de la tolerabilidad. En la población global de los dos estudios ASCLEPIOS, se produjeron acontecimientos adversos en el 83,6% de los pacientes que recibieron ofatumumab y en el 84,2% de los pacientes que recibieron teriflunomida.5 Se registraron acontecimientos graves en el 9,1% y el 7,9% de los pacientes, respectivamente. Las reacciones asociadas a la inyección fueron las más comunes. Se produjeron en el 20,2% de los pacientes del grupo de ofatumumab y en el 15,0% de los pacientes del grupo de teriflunomida. Las reacciones sistémicas a la inyección fueron leves o moderadas en más del 99% de los casos. Se produjeron principalmente tras la primera inyección y disminuyeron significativamente con las aplicaciones posteriores. Se registraron infecciones en el 51,6% de los pacientes tratados con Ofa- tumumab y en el 52,7% de los tratados con teriflunomida. Las más comunes fueron la na- faringitis (18% ofatumumab, 16,7% teriflunomida), las infecciones de las vías respiratorias superiores (10,3% frente a 12,8%) y las infecciones de las vías urinarias (10,3% frente a 8,3%).

El análisis del grupo de pacientes sin tratamiento mostró una incidencia equilibrada de acontecimientos adversos entre los dos grupos de tratamiento.6 La tasa de acontecimientos adversos graves fue menor en el grupo sin tratamiento que en la población general, pero siguió siendo comparable entre los grupos de ofatumumab y teriflunomida. No se registraron casos de infecciones oportunistas como la LMP (leucoencefalopatía multifocal progresiva) o la reactivación de la hepatitis B. La adherencia al ofatumumab en los pacientes tratados fue alta, del 98,8%, y casi idéntica a la adherencia en la población general de ASCLEPIOS (98,3%).

Conclusión

Cada vez hay más datos que sugieren que el uso precoz de una terapia altamente eficaz tiene un impacto más positivo en el curso de la enfermedad que la intensificación de la terapia cuando la enfermedad empeora. Sin embargo, las terapias altamente eficaces suelen ir asociadas a un perfil de seguridad limitado. Como demostraron los dos estudios ASCLEPIOS, el ofatumumab demostró ser muy eficaz no sólo en la población general, sino especialmente en pacientes no tratados previamente en una fase temprana de la enfermedad. Además, el perfil de efectos secundarios en los pacientes sin tratamiento previo fue comparativamente favorable que en los pacientes ya pretratados. Tras iniciar la terapia bajo la supervisión del médico tratante, los pacientes pueden autoadministrarse fácilmente KESIMPTA® (ofatumumab), una vez al mes con una pluma autoinyectora subcutánea. Además, no es necesaria ninguna premedicación, ninguna estancia hospitalaria ni ninguna fase de observación posterior durante la aplicación. La adherencia de los pacientes sin tratamiento, así como de la población total, fue superior al 95% en los estudios ASCLEPIOS.

Este artículo ha sido elaborado por Novartis Pharma Schweiz AG, Suurstoffi 14, 6343 Rotkreuz, Suiza.

NO55104/04.2021

*Después de un periodo de dosificación inicial consistente en inyecciones en la semana 0, 1 y 2.
Referencias: 1 Harding K et al. Clinical outcomes of escalation vs early intensive disease-modifying therapy in patients with multiple sclerosis. JAMA Neurol 2019;76:536-541. 2 He A et al. Momento de inicio de la terapia de alta eficacia para la esclerosis múltiple: un estudio de cohortes observacional retrospectivo. Lancet Neurol 2020; 19: 307-16. 3 Información especializada KESIMPTA® (ofatu- mumab). www.swissmedicinfo.ch, a partir de enero de 2021. 4 Samjoo IA et al. Comparación del ofatumumab y otras terapias modificadoras de la enfermedad para la esclerosis múltiple recidivante: un metaanálisis en red. J Comp Eff Res 2020;9(18):1255-1274. 5 Hauser SL et al. Ofatumumab frente a teriflunomida en la esclerosis múltiple. N Engl J Med 2020;383:546-57. 6 Gärtner J et al. Beneficio-riesgo del ofatumumab en pacientes con esclerosis múltiple recidivante precoz sin tratamiento. 8ª Reunión Conjunta ACTRIMS-ECTRIMS, MSVirtual2020, 11-13 de septiembre de 2020, ePoster P0192. 7 Giovannoni G et al. Salud cerebral: el tiempo importa en la esclerosis múltiple. Mult Scler Relat Disord. 2016;9 Suppl 1:S5-S48.
KESIMPTA® solución inyectable en pluma lista para usar ▼ Este medicamento está sujeto a un seguimiento adicional. Para más información, consulte el resumen de las características del producto/la información para el paciente de Kesimpta en www.swissmedicinfo.ch. Z: 1 pluma lista para usar contiene 20 mg de ofatumumab en 0,4 ml de solución para inyección subcutánea (50 mg/ml). I: Kesimpta está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con formas recidivantes activas de esclerosis múltiple (EM). D: 20 mg en inyección subcutánea: administración inicial en las semanas 0, 1 y 2, seguida de dosis mensuales posteriores, a partir de la semana 4. IC: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección de composición, pacientes gravemente inmunodeprimidos, presencia de infección activa, neoplasias malignas activas conocidas, inicio de la terapia durante el embarazo. VM: Advertencias y precauciones relativas a reacciones relacionadas con la inyección, infecciones, leucoencefalopatía multifocal progresiva, reactivación del virus de la hepatitis B, tratamiento de pacientes muy inmunodeprimidos, tratamiento con inmunosupresores antes, durante o después del tratamiento con ofatumumab, vacunaciones, neoplasias malignas. IA: El agotamiento de las células B puede reducir la respuesta inmunitaria a la vacunación. Deben tenerse en cuenta los posibles efectos inmunosupresores aditivos al cambiar de otras terapias inmunosupresoras o inmunomoduladoras a Kesimpta. UW: Muy frecuentes: infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario, dolor de cabeza, reacciones en el lugar de la inyección (locales), reacciones relacionadas con la inyección (sistémicas). Común: herpes oral, disminución de los niveles séricos de inmunoglobulina M (IgM). P: 1 pluma lista para usar de 0,4 ml. Categoría Levy: [B]. Si desea más información, visite www. swissmedicinfo.ch. Estado de la información: enero de 2021 V01. Novartis Pharma Schweiz AG, Risch; dirección: Suurstoffi 14, 6343 Rotkreuz, Tel. 041 763 71 11
Partner
  • screen_shot_2014-07-21_at_10
Temas relacionados
  • Noticias MS
Artículo anterior
  • TDAH en adultos

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y co(morbilidades)

  • Formación continua
  • Neurología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Reflujo vesicoureteral (RVU)

Opción terapéutica mínimamente invasiva de eficacia probada para los niños

  • Medicina Interna General
  • Mercado y medicina
  • Pediatría
  • RX
  • Urología
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.