Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Psico-cardiología

La compleja interacción de las enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
  • 5 minuto leer

La psicocardiología deja claro que las enfermedades mentales y cardiovasculares están estrechamente relacionadas. Un tratamiento integrado que aborde ambos aspectos es crucial para mejorar la calidad de vida de los afectados y optimizar el pronóstico. Gracias a la cooperación interdisciplinar y a enfoques innovadores, la psicocardiología puede aportar una importante contribución a la medicina moderna.

(red) Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una de las causas más comunes de enfermedad y muerte en todo el mundo. Paralelamente, la depresión y otros trastornos mentales constituyen una carga sanitaria cada vez mayor en las sociedades modernas. El vínculo entre estas dos áreas de enfermedad es cada vez más claro, especialmente en la psicocardiología, un enfoque interdisciplinar que estudia las interacciones entre las enfermedades mentales y cardiovasculares. Esto demuestra que la depresión no sólo es un factor de riesgo independiente de ECV, sino que también puede empeorar significativamente su pronóstico. A la inversa, las enfermedades cardiovasculares suelen empeorar el estado mental de los afectados, lo que se traduce en un refuerzo recíproco de estos problemas de salud.

Este artículo destaca las características epidemiológicas, los mecanismos fisiopatológicos, los retos diagnósticos y los enfoques terapéuticos de la psicosis. También esboza las perspectivas futuras sobre cómo el tratamiento integrado de estas comorbilidades puede mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes.

Introducción a la psicocardiología

La psicocardiología investiga la relación entre las enfermedades cardiovasculares y factores psicológicos como la depresión, los trastornos de ansiedad y el estrés crónico. Un ejemplo bien conocido es la llamada hipertensión de bata blanca, en la que la tensión arterial aumenta con sólo ver a un médico con bata blanca. Este tipo de reacciones demuestran lo estrechamente vinculados que están los estados mentales y las funciones físicas.

Sin embargo, esta conexión va más allá de los fenómenos situacionales. Los pacientes con enfermedades cardiovasculares, en particular cardiopatías coronarias (CC), tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades mentales. A la inversa, el estrés psicológico es un importante factor de riesgo para el desarrollo y el empeoramiento de la cardiopatía coronaria. Síntomas como el dolor torácico, la falta de aire o las palpitaciones se ven a menudo exacerbados por factores psicológicos, lo que dificulta el diagnóstico. Además, un diagnóstico erróneo o un tratamiento inadecuado suelen suponer una carga excesiva para el sistema sanitario y los pacientes.

Los modelos terapéuticos de la psicocardiología persiguen un enfoque holístico que integra los aspectos psicológicos y cardiovasculares en la prevención, el diagnóstico y la terapia. El objetivo es optimizar el tratamiento de ambas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los afectados.

Epidemiología: ¿Hasta qué punto son frecuentes los trastornos psicocardiológicos?

La relación entre la depresión y las enfermedades cardiovasculares se describió sistemáticamente por primera vez en 1988. Los estudios demuestran que entre el 25 y el 40% de los pacientes con cardiopatía coronaria sufren depresión, una proporción significativamente mayor que en la población general.
El papel de la depresión como factor de riesgo independiente es especialmente alarmante: no sólo duplica el riesgo de eventos coronarios, sino que empeora el pronóstico tras un síndrome coronario agudo. Un análisis de laAsociación Americana del Corazón (AHA) en 2014 mostró que la depresión tras un infarto aumenta significativamente el riesgo de mortalidad por todas las causas y cardiovascular. Al mismo tiempo, la calidad de vida de estos pacientes suele verse gravemente perjudicada, sobre todo si tienen un nivel socioeconómico bajo y carecen de apoyo social. Las mujeres se ven afectadas de forma desproporcionada: muestran una mayor prevalencia de isquemia miocárdica inducida por el estrés, lo que puede deberse a diferencias específicas de género en la estructura coronaria y la regulación hormonal.

Mecanismos fisiopatológicos de la comorbilidad

La relación entre la enfermedad mental y la HKE se basa en una compleja interacción de diferentes mecanismos biológicos y psicológicos:

  • Estrés crónico y disfunción autonómica: El estrés crónico y la depresión provocan una activación permanente del sistema nervioso simpático. Esto aumenta la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la liberación de hormonas del estrés como la adrenalina, que pueden incrementar el estrés oxidativo y el daño miocárdico. Al mismo tiempo, la variabilidad de la frecuencia cardiaca suele reducirse en los pacientes deprimidos, lo que se asocia a un peor pronóstico.
  • Inflamación y disfunción inmunológica: La depresión favorece la liberación de citocinas proinflamatorias como la interleucina-6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α). Estos procesos inflamatorios no sólo intervienen en el desarrollo de la arteriosclerosis, sino que también empeoran la función cardiovascular.
  • Disregulación del eje HPA: El eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal (HPA) desempeña un papel central en la regulación del estrés. En la depresión, el eje HPA suele estar hiperactivo, lo que provoca una desregulación del metabolismo de la glucosa y las grasas, hiperlipidemia y resistencia a la insulina, todos ellos factores de riesgo de ECV.
  • Disfunción endotelial y activación plaquetaria: La depresión deteriora la función endotelial y aumenta la actividad plaquetaria, lo que incrementa el riesgo de rotura de la placa arteriosclerótica y de trombosis.

Estos mecanismos ilustran que la depresión y las enfermedades cardiovasculares no sólo están relacionadas por factores externos, sino también por vías biológicas comunes.

Desafíos en el diagnóstico

El diagnóstico de comorbilidades cardiovasculares con enfermedades mentales suele ser difícil. Los síntomas suelen solaparse: los pacientes con depresión refieren fatiga, dolor torácico o dificultad para respirar, síntomas que también se dan en las enfermedades cardiovasculares.

Enfoques de cribado

Se recomienda un enfoque por etapas para reconocer los trastornos mentales en una fase temprana:

  1. Preguntas de detección: Las evaluaciones iniciales como el “método de las tres preguntas” ayudan a identificar un posible estrés psicológico.
  2. Pruebas psicométricas: Cuestionarios como el PHQ-9 o la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS ) permiten conocer en profundidad la salud mental.
  3. Diagnóstico multimodal: La combinación de pruebas cardiológicas (por ejemplo, ecocardiografía) y análisis psicométricos permite una evaluación diferenciada.

Enfoques terapéuticos

  • Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la depresión en pacientes con cardiopatía coronaria. Ayuda a reconocer los patrones de pensamiento negativos y a desarrollar estrategias para afrontar el estrés. La terapia debería formar parte integral del programa de rehabilitación cardiaca.
  • Actividad física: El ejercicio regular es una de las intervenciones más eficaces. Los estudios demuestran que el ejercicio aeróbico reduce los síntomas depresivos y mejora la función cardiaca. Incluso una mejora moderada de la aptitud cardiaca puede reducir significativamente el riesgo de mortalidad.
  • Farmacoterapia: Los antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son la opción preferida para la depresión de moderada a grave. Fármacos como la sertralina han demostrado ser seguros y eficaces en pacientes con cardiopatía coronaria. Sin embargo, deben vigilarse cuidadosamente los posibles efectos secundarios cardiovasculares, como la prolongación del intervalo QT.
  • Atención interdisciplinar: Es esencial un enfoque holístico que integre los aspectos mentales y cardiovasculares. Los equipos interdisciplinarios de cardiólogos, psiquiatras y psicólogos deben colaborar estrechamente para optimizar la atención.

Perspectivas de futuro

La psicocardiología se enfrenta a la tarea de desarrollar enfoques terapéuticos innovadores. La investigación futura debería centrarse en terapias personalizadas basadas en biomarcadores y en la inteligencia artificial. Además, las soluciones sanitarias digitales, como la telemedicina, podrían contribuir a colmar las lagunas asistenciales y mejorar la asistencia posterior.

Fuente: Ren Y, Tang H, Zhang L, et al: Exploration of therapeutic models for psycho-cardiology: From cardiac to psychological rehabilitation. Heliyon 2024 Mar 15;10(6): e27484. doi: 10.1016/j.heliyon.2024.e27484. PMID: 38524561; PMCID: PMC10958220.

CARDIOVASC 2024; 23(4): 22-23

Temas relacionados
  • Cardiopsicología
  • Estrés
  • HKE
  • psico-cardiología
  • trastorno mental
Artículo anterior
  • Esquizofrenia

La mejora de la adherencia aumenta el resultado del tratamiento

  • Estudios
  • Farmacología y toxicología
  • Formación continua
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Journal Club

Identificados los microbios intestinales asociados al CED

  • Formación continua
  • Gastroenterología y hepatología
  • Medicina Interna General
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 10 min
  • Tratamiento de la psoriasis con biológicos

¿Cuáles son las últimas tendencias?

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.