A lo largo del último siglo, se han logrado avances significativos en el desarrollo de formulaciones de insulina, incluidos los análogos de insulina basal de liberación muy rápida y prolongada. La insulina icodec, un novedoso análogo de insulina basal con una semivida de una semana que sólo necesita administrarse una vez a la semana, ofrece beneficios potenciales al aumentar la comodidad, la adherencia y la calidad de vida para un mejor control glucémico.
Se prevé que el 6,28% (462 millones) de la población mundial tendrá diabetes de tipo 2 (T2D) en los próximos 30 años y que más de 1.300 millones de personas en todo el mundo se verán afectadas. A pesar de la disponibilidad de varias opciones de tratamiento, lograr un control glucémico adecuado sigue siendo un reto para muchos pacientes debido a varios factores, como la falta de adherencia al tratamiento, el miedo a las inyecciones, la hipoglucemia, el aumento de peso y el coste del tratamiento. Los análogos de insulina basal de administración una vez al día han abordado parcialmente estos problemas, pero las investigaciones demuestran que los pacientes agradecerían una mayor reducción de la frecuencia de dosificación a una vez por semana.
Un grupo de investigadores dirigido por Syed Zia Saleem, del Departamento de Medicina de la Universidad Dow de Ciencias de la Salud de Karachi (Pakistán), realizó una revisión sistemática y un metaanálisis para evaluar la eficacia y la seguridad de la insulina icodec una vez a la semana en comparación con la insulina glargina U-100 una vez al día en personas con DMT2 [1]. En metaanálisis anteriores se ha comparado este novedoso régimen de insulina semanal con la insulina glargina U-100 de una vez al día o con el degludec, y se ha hallado una eficacia glucémica similar combinada con perfiles de seguridad mejores o similares. Sin embargo, desde entonces se han publicado más investigaciones, por lo que Saleem y sus colegas analizaron la comparación a la luz de los últimos hallazgos con una muestra más amplia.
Los científicos tuvieron en cuenta los datos de cuatro estudios para su revisión. En total, se incluyó una población de 1035 pacientes adultos (edad entre 18 y 72 años, IMC entre 18,5 y 37,9 kg/m2, HbA1c ≤75 mmol/mol [≤9,0%]) con T2D. Todos los estudios eran doble ciego y tenían un diseño de grupos paralelos; tres eran abiertos. Los estudios incluyeron a participantes que no tenían experiencia con la insulina, así como a los que ya estaban en tratamiento con insulina basal para la T2D.
El criterio de valoración primario fue el cambio medio estimado en TiR (%) y HbA1c (%), centrándose en el cambio porcentual medio estimado desde el inicio y la incidencia de hipoglucemia, tanto en los casos de alerta como en los clínicamente significativos y graves. Otras evaluaciones incluyeron los cambios en la reducción media estimada de la glucosa plasmática en ayunas (FPG, mg/dl), los cambios en el peso corporal (kg) con respecto al valor inicial, la proporción de participantes que alcanzaron niveles de HbA1c inferiores al 7% y el seguimiento de todos los acontecimientos adversos, así como los relacionados probable o posiblemente con la insulina basal, las reacciones en el lugar de la inyección y las reacciones de hipersensibilidad.
Posibilidad de facilitar la gestión de la insulina
La diferencia media (DM) agrupada mostró un TiR un 4,68% más largo con insulina icodec frente a insulina glargina U-100 (IC 95%: 0,69-8,68; p = 0,02), los cambios medios estimados en HbA1c y FPG no fueron significativos entre los dos grupos. La OR global de hipoglucemia tampoco fue significativa entre las dos terapias, situándose en 1,04 (IC 95%: 0,71-1,52; p = 0,84). Otros parámetros de seguridad fueron similares en ambos grupos. Según el consenso internacional, cada aumento del 5% en el TiR se considera una mejora clínicamente significativa en el control de la glucemia, subrayan los autores. El hecho de que el cambio en la HbA1c frente al valor basal fuera similar en ambos grupos es también un resultado nuevo, ya que metaanálisis anteriores habían constatado una mejora significativa del porcentaje de hemoglobina glicosilada con el icodec de insulina.
La insulina basal en la diabetes de tipo 2 suele recomendarse cuando las terapias no insulínicas resultan inadecuadas para alcanzar los objetivos glucémicos. Estos obstáculos pueden incluir retrasos a la hora de iniciar o ajustar la terapia con insulina, fobia a las agujas que lleva a no ponerse las inyecciones diarias, casos de dosis de insulina omitidas, interrupción de la insulina y aparición de hipoglucemia. Una revisión sistemática realizada por Singh et al. ha destacado la insulina icodec como el candidato más avanzado de insulina adecuada para la administración una vez a la semana [2]. Muestra el potencial de reducir la frecuencia de las inyecciones en más de un 85% en comparación con los análogos de insulina basal administrados una vez al día y ofrece un beneficio similar al de los agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón (GLP1) administrados una vez a la semana frente a los administrados una vez al día.
< <Los autores también señalan que la odds ratio para los pacientes que logran una HbA1c del 7% no mostró una diferencia significativa entre los dos tratamientos en su análisis, en contraste con los resultados de estudios anteriores que mostraron que la insulina icodec una vez a la semana lograba una mejor reducción de la hemoglobina glucosilada y una mayor proporción de pacientes que lograban objetivos deHbA1c del 7% en comparación con los análogos diarios de insulina basal. La eficacia significativamente mayor de la insulina icodec una vez a la semana en comparación con la insulina glargina U-100 una vez al día puede convertirla en la opción preferida para un control glucémico excelente en pacientes con diabetes de tipo 2.
No hay cambios significativos en el peso corporal
En cuanto a los resultados de seguridad, incluidos el cambio medio estimado de peso corporal, la hipoglucemia general, los acontecimientos adversos relacionados con la insulina, la hipersensibilidad y las reacciones en el lugar de inyección, no hubo diferencias significativas de riesgo entre las dos terapias de insulina. Estos resultados sugieren que la administración una vez a la semana de insulina icodec puede proporcionar una alternativa cómoda a las inyecciones diarias convencionales sin comprometer el control glucémico. Esta conclusión es coherente con los resultados de anteriores metaanálisis en red. Además, la ausencia de diferencias significativas en los episodios de hipoglucemia, tanto de alerta hipoglucémica como de hipoglucemia grave, fue tranquilizadora. Los cambios no significativos en el peso corporal entre las dos terapias con insulina fueron también una ventaja adicional. Sin embargo, esto contrasta con los hallazgos de Abuelazm et al. en los que la insulina icodec una vez a la semana se asoció con un aumento del peso corporal [3].
Sin embargo, Saleem et al. señalan que una limitación importante de su análisis es el reducido número de estudios incluidos, que dio lugar a un grupo total de participantes relativamente pequeño. Esto podría afectar a la fiabilidad de los resultados. Otro problema fue la duración variable de los estudios incluidos, que podría dificultar la obtención de conclusiones coherentes. Por lo tanto, deberían realizarse más estudios a largo plazo con muestras más grandes para obtener más claridad. Por último, en uno de los cuatro estudios incluidos en la revisión, todos los participantes ya estaban en tratamiento con insulina basal, lo que podría haber influido en los resultados generales, ya que los pacientes resistentes a la insulina suelen tener dificultades para adaptarse a la dosificación semanal y son propensos a sufrir episodios de hipoglucemia, a diferencia de los pacientes que ya utilizan insulina basal.
Literatura:
- Saleem SZ, et al.: Efficacy and safety of once-weekly insulin icodec compared to once-daily insulin g U-100 in patients with type II diabetes: a systematic review and meta-analysis. Diabetol Metab Syndr 2024; 16: 80; doi: 10.1186/s13098-024-01305-z.
- Singh AK, et al.: Once-weekly basal insulin icodec: looking ONWARDS from pharmacology to clinical trials. Diabetes Metab Syndr 2022; 16(9): 102615.
- Abuelazm M, et al.: Once-weekly insulin icodec versus once-daily long-acting insulin for type II diabetes: a meta-analysis of randomized controlled trials. J Endocr Soc 2023; 8(2): 177.
InFo DIABETOLOGIE & ENDOKRINOLOGIE 2024; 1(4): 39–40