Hasta un 10% de todos los diabéticos desarrollan úlceras del pie diabético a lo largo de su vida. Un ensayo controlado aleatorio ha demostrado ahora que el tratamiento con plasma atmosférico frío favorece la cicatrización de las úlceras diabéticas.
La aparición combinada de neuropatía, microangiopatía y macroangiopatía y deformidades del pie hace que los diabéticos sean propensos a las ulceraciones, que tienen un alto riesgo de infección y cicatrizan mal debido a la condición metabólica diabética. El síndrome del pie diabético es una causa frecuente de amputaciones. Los informes de casos y los estudios de laboratorio indican desde hace tiempo que el uso de plasma atmosférico frío puede estimular el proceso de cicatrización y contribuir así a un cierre más rápido de las heridas. Este efecto ha sido ahora demostrado empíricamente en un estudio clínico realizado por científicos del Centro del Corazón y la Diabetes NRW, Bad Oeynhausen (D) en cooperación con la Klinikum Karlsburg (D).
En este primer estudio mundial aleatorizado, controlado con placebo y cegado por el paciente sobre el tratamiento de heridas mediante terapia adyuvante con plasma frío, se examinaron un total de 62 heridas en el contexto del síndrome del pie diabético en 43 pacientes hospitalizados. Las heridas con una gravedad de 1B y 2B según la clasificación de Wagner-Armstrong no habían mostrado ninguna tendencia a la cicatrización durante al menos tres semanas a pesar de la terapia estándar de heridas en el ámbito ambulatorio. El plasma frío utilizado fue el chorro de plasma kINPen® MED de neoplas tools, desarrollado junto con el Instituto Leibniz de Investigación y Tecnología del Plasma,
Reducción significativa de la superficie de la herida
Los criterios de valoración primarios del estudio fueron la reducción de la superficie de la herida tras 14 días de tratamiento y el estado de infección y la carga microbiana de las heridas. Los criterios de valoración secundarios incluían el tiempo hasta el cierre del diez por ciento de la herida, la calidad de vida relacionada con la salud y la seguridad y tolerabilidad del tratamiento. Tras 14 días de tratamiento, la superficie de la herida se había reducido una media del 69,5% en las heridas tratadas con plasma frío. En el grupo placebo, la reducción fue del 44,8%. El resultado es estadísticamente significativo.
Activación del proceso de cicatrización y cierre más rápido de la herida
El tratamiento con plasma frío resultó ser indoloro y bien tolerado. No se produjeron efectos secundarios asociados a la terapia con plasma frío hasta el final del tratamiento. “En este estudio hemos podido demostrar por primera vez de forma clínicamente controlada que el plasma frío favorece activamente la cicatrización de las heridas”, afirma el PD Dr. Bernd Stratmann, jefe de investigación del Centro de Diabetes del Centro del Corazón y la Diabetes de Renania del Norte-Westfalia y autor principal del estudio. “Los resultados confirman así las conclusiones anteriores de los estudios de casos. En contraste con el grupo placebo, se activó la progresión de la cicatrización en todas las heridas tratadas con plasma frío, definida como una reducción de al menos el diez por ciento del área de la herida. Como resultado, el tratamiento con plasma frío aceleró la cicatrización de la herida, lo que condujo a un cierre más rápido de la misma que el tratamiento estándar por sí solo.” El seguimiento de los pacientes continuará durante cinco años para evaluar también la seguridad a largo plazo del tratamiento. Los resultados del estudio se publicaron en el Journal of the American Medical Association.
Fuente: neoplas tools GmbH
Publicación original: JAMA Network Open 2020. DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2020.10411
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2020; 30(5): 33