La inflamación de los senos paranasales es uno de los resfriados más comunes en la estación fría. Se calcula que aproximadamente uno de cada siete casos de rinitis desemboca en una rinosinusitis aguda. La mayoría de las veces, esta variante de las infecciones de las vías respiratorias superiores es inofensiva – no obstante, el tratamiento médico es útil. Los medicamentos antiinflamatorios mucolíticos de origen vegetal pueden apoyar de forma suave y eficaz los poderes autocurativos.
Además del deterioro de la respiración nasal y la secreción de mucosidad, los síntomas típicos incluyen dolor facial y alteraciones olfativas, así como fiebre y dolor de cabeza ocasionales. Si los síntomas duran menos de 12 semanas, se denomina curso agudo. Las infecciones víricas son la causa más común, aunque la rinosinusitis bacteriana aguda* con infiltración inflamatoria grave de la mucosa sinusal puede desarrollarse en aproximadamente el 0,5-2% de los casos [1]. Alrededor del 80% de los cursos son autolimitados – normalmente los síntomas se curan en dos semanas incluso sin terapia. Dado que las dolencias pueden mermar considerablemente la calidad de vida, se recomienda, no obstante, el tratamiento con medicación. Sin embargo, las directrices desaconsejan los antibióticos en la mayoría de los casos porque los beneficios no compensan los efectos secundarios perjudiciales [1]. Sin embargo, existen alternativas de tratamiento basadas en pruebas, eficaces y bien toleradas.
*
Los patógenos más comunes son los neumococos (36-40%) y Haemophilus influenzae (22-50%), seguidos de Staphylococcus aureus (3-5%), Streptococcus pyogenes (3%) y Moraxella catarrhalis (2%) [1].
Se ha demostrado que el Pelargonium sidoides reduce los síntomas
El extracto estandarizado EPs® 7630 (Kaloba®) [2] obtenido de las raíces de Pelargonium sidoides tiene una actividad antivírica, antibacteriana y mucolítica demostrada y apoya la lucha contra las infecciones respiratorias. El uso de EPs® 7630 está recomendado por EPOS** y el tratamiento de Consenso Internacional sobre Alergia y Rinología para la rinosinusitis [3,4]. Peric et al. han demostrado que este preparado fitofarmacológico es una alternativa eficaz y bien tolerada a la terapia antibiótica en cursos no complicados de rinosinusitis bacteriana aguda. en un estudio publicado en 2020 [5]. 50 participantes en el estudio con rinosinusitis bacteriana aguda de leve a moderada*** fueron asignados aleatoriamente a la condición verum (n=25) o al grupo de control (n=25) y recibieron EPs® 7630 (3× 20 mg diarios) o amoxicilina (3× 500 mg diarios) durante 10 días. Los efectos del tratamiento se recogieron mediante la evaluación del especialista y la autoevaluación de los pacientes. El Pelargonium sidoides mostró una mejoría significativamente mayor tras un periodo de tratamiento de 10 días en los parámetros obstrucción nasal, expresión/dolor facial, pérdida del sentido del olfato, inflamación de la mucosa y secreción mucopurulenta, así como en la puntuación total de los síntomas (TSW). La evaluación bacteriológica mostró que el grupo tratado con EPs® 7630 tenía un número significativamente menor de pacientes con cultivos positivos de Streptococcus pneumoniae (p<0,001), Haemophilus influenzae (p=0,016) y Moraxella catarrhalis (p=0,0031) al final del tratamiento. En el caso de la amoxicilina, se redujo significativamente la colonización por Streptococcus pneumoniae (p=0,002) y Haemophilus influenzae (p=0,031). En conjunto, los resultados indican una mayor eficacia clínica del EPs® 7630, que puede explicarse por una mayor influencia en la producción de mediadores inflamatorios en la mucosa nasal.
**EPOS = Documento de posición europeo sobre rinosinusitis y pólipos nasales 2020 [3].
***Verificación del diagnóstico según los criterios para una infección respiratoria aguda de las Guías de Práctica Clínica de la Academia Americana de Otorrinolaringología Cirugía de Cabeza y Cuello más un resultado positivo en el frotis bacteriano.
Influencia en la respuesta inmunitaria a través de los efectos sobre la producción de quimiocinas
Como se demostró en otro estudio, el EPs® 7630 influye en la producción de quimiocinas que regulan los neutrófilos y monocitos de las lesiones inflamatorias de la mucosa nasal [6]. Más concretamente, aumenta la producción de quimiocinas relacionadas con los monocitos y disminuye la de quimiocinas relacionadas con los neutrófilos. Se estudiaron 26 pacientes con rinosinusitis aguda no supurativa (RAN) de leve a moderada. El diagnóstico se verificó utilizando los criterios EPOS**. El grupo de control incluyó a 25 participantes en el estudio sin enfermedades de la mucosa nasal. Los pacientes con NPAR fueron tratados con EPs® 7630 (20 mg, 3× diarios) durante 10 días. Se evaluaron la concentración de trece quimiocinas en las secreciones nasales (citometría de flujo) y los hallazgos endoscópicos. Diez días de tratamiento con EPs® 7630 provocaron un aumento significativo de los niveles de MCP-1 y MIP-1-β, mientras que los de MIP-1-α, ENA-78 e IL8 disminuyeron significativamente. Además, todos los síntomas de NPAR mejoraron, al igual que los hallazgos endoscópicos. La tolerabilidad del tratamiento fue excelente, no se notificaron efectos secundarios.
Literatura:
- DGHNO-KHC/DEGAM 2017: Rinosinusitis: directriz S2k, www.awmf.org, último acceso 09.12.2020
- Swissmedic: Kaloba®, www.swissmedicinfo.ch
- Fokkens WJ, et al: Documento de posición europeo sobre rinosinusitis y pólipos nasales 2020. Rinología 2020; 58(Suppl S29): 1-464.
- Orlandi RR, et al: Declaración de consenso internacional sobre alergia y rinología : Rinosinusitis. Int Forum Alergia Rinol 2016; 6(1): S22-S209.
- Perić A, et al: Fármaco a base de plantas EPs 7630 frente a amoxicilina en pacientes con rinosinusitis bacteriana aguda no complicada: un estudio aleatorizado y abierto. Anales de Otología, Rinología y Laringología 2020: 1-8.
- Perić A, et al.: Efectos del extracto de Pelargonium sidoides sobre los niveles de quimiocinas en las secreciones nasales de pacientes con rinosinusitis aguda no purulenta. Revista de evaluación de medicamentos 2020; 9 (1): 145-150.
PRÁCTICA GP 2020; 15(12): 25