En el Congreso de la EPA celebrado en Múnich, la atención se centró en los avances en la terapia de los pacientes depresivos. Especialmente la mejora temprana de la salud mental positiva es crucial para la respuesta y la remisión. Nuevos agentes se muestran prometedores para contrarrestar la reducción del afecto positivo en la depresión.
(ag) Según el Dr. Guy Goodwin, de Oxford, la sintomatología de la depresión incluye afectos negativos como el estado de ánimo depresivo, la culpa, la ira, la tristeza, la ansiedad y la fatiga. Sin embargo, los síntomas basados en la pérdida de afectos positivos como la alegría, el interés, la confianza en uno mismo, el optimismo, la energía y la motivación también son muy determinantes. Según el profesor Goodwin, es precisamente la mejora de la salud mental mediante el restablecimiento del afecto positivo lo que resulta esencial para una remisión completa. El experto ve limitaciones del tratamiento actual principalmente en la eficacia (ausencia de respuesta global/componentes no tratados del síndrome clínico) y la tolerabilidad a largo plazo (deterioro de la función sexual, aumento de peso). La anhedonia, en la que se reduce la capacidad de experimentar emociones positivas, ha sido descuidada como objetivo terapéutico hasta ahora.
Nuevas vías terapéuticas
La agomelatina (Valdoxan®), un agonista melatonérgico (receptor MT1 y MT2) y antagonista 5-HT2C, está aprobada en Suiza para el tratamiento de episodios depresivos en adultos según la CIE-10 (“depresión mayor” según el DSM IV). En aquellos pacientes que respondieron bien a la agomelatina en el tratamiento agudo, también está indicada para la terapia de mantenimiento durante seis a doce meses [1]. Resincroniza los ritmos circadianos en modelos animales y también aumenta la liberación de norepinefrina y dopamina (especialmente en el córtex frontal), lo que está relacionado con la regulación del estado de ánimo y las emociones. No influye en el nivel extracelular de serotonina. “También provoca una reducción de la liberación de glutamato inducida por el estrés y un aumento del BDNF (“factor neurotrófico derivado del cerebro”), cuyo papel crucial en los trastornos del estado de ánimo ha sido confirmado por varios estudios”, afirma el Prof. Giorgio A. Racagni, MD. Racagni, Milán. Así, la agomelatina tiene un efecto negativo sobre el estado de ánimo depresivo y un efecto positivo sobre el interés y la alegría, lo que a su vez optimiza el funcionamiento en la vida cotidiana. A diferencia de otros antidepresivos, no se requiere la liberación de serotonina y otras monoaminas para el efecto antidepresivo.
Efecto sobre los afectos positivos decisivo
“Desde el punto de vista de los pacientes deprimidos, la terapia debe restaurar especialmente la salud mental positiva (optimismo, energía, confianza en uno mismo) [2]”, explica el Prof. Pierre-Michel Llorca, MD, Clermont-Ferrand. “En el modelo hipotético de Nutt et al., los antidepresivos que aumentan la liberación de noradrenalina y dopamina son más adecuados para contrarrestar la reducción del afecto positivo que los antidepresivos serotoninérgicos [3]”. ¿Se confirma esta suposición para la agomelatina? Nuevos datos de Gorwood et al. sobre 1565 pacientes deprimidos muestran que, por ejemplo, la motivación, un importante afecto positivo con el mejor valor predictivo de respuesta, puede mejorarse precoz y sustancialmente con agomelatina [4]. La agomelatina también mejoró la puntuación MAThyS en el dominio de la “felicidad”. La influencia de la agomelatina sobre la anhedonia fue investigada hace dos años por Martinotti et al.: llegaron a la conclusión de que la sustancia activa mostraba un efecto significativamente mejor sobre este trastorno que el ISRS venlafaxina con la misma eficacia antidepresiva [5].
“De hecho, la agomelatina restaura el afecto positivo más rápidamente que otros antidepresivos, con la misma mejoría en el afecto negativo. Esto es importante porque un cambio temprano en el afecto positivo (después de una semana) es un predictor de la remisión después de seis semanas [6]. Gorwood et al. también consideran que una mejora temprana del afecto positivo (tras dos semanas de tratamiento con agomelatina) es un predictor más específico de la respuesta posterior que la atenuación del afecto negativo [7]. Además, la agomelatina contrarresta el retraso psicomotor y desempeña un papel central en la remisión funcional, cuya evaluación es cada vez más importante en el tratamiento de la depresión mayor [8]”, concluyó el Prof. Llorca.
Fuente: “Comprender las características biológicas y clínicas de la depresión para lograr un mejor tratamiento”, Simposio satélite del 22º Congreso Europeo de Psiquiatría, 1-4 de marzo de 2014, Múnich, Alemania.
Literatura:
- Información especializada Valdoxan®: www.kompendium.ch
- Zimmerman M, et al.: ¿Cómo debe definirse la remisión de la depresión? La perspectiva del paciente deprimido. Am J Psychiatry 2006 Jan; 163(1): 148-150.
- Nutt D, et al: La otra cara de la depresión, la reducción del afecto positivo: el papel de las catecolaminas en la causalidad y la curación. J Psychopharmacol 2007 Jul; 21(5): 461-471. Epub 2006 Oct 18.
- Gorwood P, et al.: Más allá de los síntomas depresivos, ¿cómo modifica la agomelatina la reactividad emocional, la velocidad cognitiva, la motivación, la función psicomotora y la percepción sensorial? Psiquiatría europea 2014; Artículo: EPA-0762.
- Martinotti G, et al: Agomelatina frente a venlafaxina XR en el tratamiento de la anhedonia en el trastorno depresivo mayor. Revista de psicofarmacología clínica 2012; 32(4): 487-491.
- Geschwind N, et al: La mejora temprana de la emoción positiva en lugar de la negativa predice la remisión de la depresión tras la farmacoterapia. Eur Neuropsicofarmacol 2011 Mar; 21(3): 241-247. doi: 10.1016/j.euroneuro.2010.11.004. Epub 2010 dic 13.
- Gorwood P, et al: El aumento de las emociones positivas tras dos semanas de agomelatina es más específico para predecir la respuesta posterior al tratamiento que la disminución de las emociones negativas. Psiquiatría Europea 2014; Artículo: EPA-0601.
- Mouchabac S, Lemoine P, Baylé FJ: Remisión funcional en la depresión e índice de satisfacción del paciente: resultados del estudio diapason. Psiquiatría Europea 2013; 28 (S1): 1.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2014; 12(3): 41-42