Un estudio realizado en parte por la Asociación Suiza para la Investigación Clínica del Cáncer (SAKK) y publicado en la revista BMC Cancer concluye que el lugar de residencia, el seguro, la edad y el tipo de cáncer influyen a la hora de determinar el tratamiento que reciben los pacientes de cáncer al final de la vida.
(ag) El estudio retrospectivo sobre la situación de los cuidados al final de la vida fue realizado por SAKK por primera vez en Suiza. Entre 2006 y 2008, se incluyeron en el análisis los datos de 3809 pacientes que fallecieron durante este periodo. Los datos de la aseguradora sanitaria Helsana se compararon con los de cuatro registros suizos de los cantones de Basilea-Ciudad, Tesino, Valais y Zúrich. Se examinaron los ingresos hospitalarios y los tipos de tratamiento (especialmente quimioterapia y radioterapia) en busca de diferencias regionales como cantón, ciudad, país, así como diferencias relacionadas con los pacientes como edad, sexo, tipo de seguro y tipo de cáncer.
Los siguientes resultados son relevantes: En el último mes de su vida, los enfermos de cáncer reciben cuidados muy diferentes en Suiza: no reciben quimioterapia con la misma frecuencia en todos los cantones, y la circunstancia de que tiendan a pasar el final de su vida en casa o ingresados en un hospital tampoco es uniforme en todas las regiones. Además de las diferencias regionales, el tratamiento también se ve influido por el hecho de que los pacientes tengan o no un seguro complementario. La edad del paciente y el tipo de cáncer también desempeñan un papel importante.
¿Cómo son los resultados en detalle?
El 68,5% de los pacientes ingresaron en el hospital en el último mes de vida. Se administró quimioterapia al 14,5 y radioterapia al 7,7%.
Los cuidados se vieron más influidos por el lugar de residencia y el tipo de seguro: en Tesino, los pacientes (en comparación con Zúrich) tenían más de una vez y media más posibilidades de seguir recibiendo quimioterapia. Los pacientes del Valais fueron los menos hospitalizados. Los que tenían un seguro complementario semiprivado o privado tenían aproximadamente el doble de probabilidades de recibir quimioterapia que los pacientes que carecían de él. También fueron el grupo hospitalizado con más frecuencia.
Con el aumento de la edad, disminuyó el número de tratamientos de quimioterapia y radioterapia, así como la tasa de hospitalización. En este sentido, las tasas más elevadas las alcanzaron los pacientes con cáncer de pulmón. En general, la tasa de hospitalización fue muy alta en comparación internacional.
Centrarse en el sistema sanitario suizo
La tasa global de hospitalización podría interpretarse como una indicación de la alta densidad hospitalaria y de las relativamente pocas alternativas a la atención en los hospitales de agudos. El sistema federal suizo tiende a dificultar la realización de este tipo de análisis, sobre todo porque no se dispone de bases de datos nacionales. No obstante, parece posible investigar también el sistema sanitario de este país, como demuestra el presente estudio, que obtuvo sus datos de diversas fuentes. No puede responder a la pregunta de si las diferencias regionales indican un uso excesivo o insuficiente, si los tratamientos eran médicamente razonables y si existe un deseo de más terapias por parte del médico o del paciente. Es necesario seguir investigando al respecto.
Fuente: Comunicado de prensa del 7 de mayo de 2014
InFo Oncología y Hematología 2014; 2(5): 2