Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Entrevista con el Dr. Andreas Pinter

“Los pacientes quieren una vida sin psoriasis”.

    • Contenido para socios
    • Dermatología y venereología
    • Entrevistas
    • RX
  • 6 minuto leer

En vísperas de su gira nacional del 6 al 8 de octubre de 2020, el Dr. Andreas Pinter, del Hospital Universitario de Fráncfort del Meno, explicó la importancia de los inhibidores de la interleucina (IL)-23 para la terapia moderna de la psoriasis e informó sobre sus experiencias con esta opción terapéutica, así como sobre los deseos y expectativas de sus pacientes.

Dr. Andreas Pinter Dermatólogo consultor,

Jefe de Investigación Clínica y Jefe de Consulta de Dermatosis Inflamatorias Crónicas,

Clínica de Dermatología, Venereología y Alergología, Hospital Universitario de Frankfurt/Main

Desde el descubrimiento de la IL-23 a principios del milenio, se ha identificado el papel de esta citocina proinflamatoria como regulador maestro en el desarrollo de la psoriasis [1, 2]. ¿Qué significa este hallazgo para la terapia moderna de la psoriasis?

Con el descubrimiento de la IL-23, se ha obtenido una visión mucho más detallada de la fisiopatología de la psoriasis. La IL-23 es una citocina proinflamatoria muy temprana. Bloqueándolo, es posible intervenir relativamente pronto en la fisiopatología. La IL-23 es llamada con razón el “regulador maestro”, porque al inhibirla, se suprimen posteriormente muchas otras citocinas, lo que a su vez puede tener un efecto muy bueno y duradero en la lucha contra la psoriasis.

2) ¿En qué se diferencian los distintos inhibidores de la IL-23 risankizumab, guselkumab y tildrakizumab en cuanto a sus mecanismos de acción?

Aunque el modo de acción es el mismo para los tres inhibidores de la IL-23, existen ciertas diferencias farmacológicas y clínicas. Así pues, no todos los anticuerpos tienen el mismo sitio de unión en la citocina, razón por la cual la inhibición de la IL-23 por los diferentes inhibidores de la IL-23 puede variar en intensidad. Aunque no se dispone de datos directos, pueden apreciarse diferencias en la eficacia. Por ejemplo, la respuesta PASI 75, PASI 90 o PASI 100 del tildrakizumab en los estudios de fase III es algo menos pronunciada que la del risankizumab o la del guselkumab [3-5]. También existen pequeñas diferencias en la vida media de los anticuerpos, lo que a su vez se refleja en diferentes intervalos de inyección. Guselkumab tiene que inyectarse cada ocho semanas en la fase de mantenimiento, tildrakizumab y risankizumab sólo cada doce semanas – esto es una gran ventaja [3-5].

3. ¿cuál es su experiencia práctica en el tratamiento de pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave con el inhibidor selectivo de la IL-23 risankizumab en términos de eficacia y tolerabilidad [3]?

El risankizumab lleva ya algo más de un año en el mercado. Hasta ahora, he podido observar un efecto muy bueno, a veces incluso excelente, incluso fuera de los ensayos clínicos, y todos mis pacientes en tratamiento con risankizumab han respondido a la terapia. Una gran proporción de pacientes incluso están completamente o casi completamente libres de síntomas. Así que el efecto es muy convincente. Además, ningún paciente se queja de efectos secundarios relevantes, como infecciones respiratorias. En general, puedo observar una baja tasa de efectos secundarios en la práctica, como ya ocurrió en los ensayos clínicos [3]. Así que, en resumen, mi experiencia con Risankizumab ha sido muy buena: se tolera muy bien y es muy eficaz.

4. ¿qué esperan actualmente sus pacientes de su terapia para la psoriasis y, basándose en la comunicación con sus pacientes, cómo valora la gestión de la terapia en un tratamiento con risankizumab?

Por supuesto, los pacientes desean una terapia sin complicaciones que sea eficaz y tenga pocos efectos secundarios. El risankizumab es uno de los fármacos que combinan estas propiedades. El intervalo de tres meses entre inyecciones en la terapia de mantenimiento facilita mucho las cosas a los pacientes, ya que no tienen que ocuparse de la terapia en absoluto mientras tanto. También en términos de eficacia, como vemos tanto en los ensayos clínicos como en la práctica clínica, los pacientes pueden beneficiarse enormemente del tratamiento. Pueden llegar a estar libres de síntomas con risankizumab, que es lo que la mayoría de los pacientes esperan de su terapia. Y la tasa de efectos secundarios también es baja, como ya se ha mencionado [3].

5. ¿qué diferencia hay entre una ausencia total y una ausencia casi total de aspecto para el paciente y qué significa esto para el médico?

El hecho de que la piel se haya curado por completo o sólo casi por completo marca la diferencia en cualquier caso [6]. Porque si no han desaparecido todos los síntomas, el paciente no tiene la certeza de que su psoriasis esté completamente bajo control. Especialmente cuando se afirma estar completamente libre de aparición, los síntomas cutáneos residuales son inquietantes, aunque sólo se trate de placas menores. También importa si las placas pican o queman y si están en zonas visibles, como el cuero cabelludo o las manos [7]. En este caso, es aún más incómodo para los pacientes si no se consigue una completa liberación de los síntomas, y pueden empezar a echarse crema o a ocultar de nuevo las zonas afectadas. Y eso es exactamente lo que los pacientes no quieren, ¡porque quieren una vida sin psoriasis [8]! Olvidar la enfermedad se consigue mejor con un completo Curación de la piel.

6. ¿debería cambiar el tratamiento de un paciente con un PASI absoluto > 3 que está satisfecho con su terapia actual y cómo debe tratar a un paciente así?

Tal situación debe discutirse individualmente con el paciente. Porque la forma de abordarlo depende, entre otras cosas, de lo afectado que estuviera el paciente cuando se inició la preterapia. Si alguien estuviera muy gravemente afectado, con un PASI 30 o superior, y aún pudiera reducirse bien, no hay que aspirar necesariamente a un PASI < 3. Estos casos especiales también están ciertamente bien ajustados con un PASI < 5 o <8. En general, sin embargo, siempre hay que volver a comprobar si se ha podido alcanzar el objetivo de la terapia y el grado de satisfacción del paciente. Si no está satisfecho, por ejemplo, se pueden añadir al tratamiento terapias locales tópicas, como cremas o pomadas, para lograr un PASI < 3. Si estas terapias adicionales, más bien convencionales, no conducen al éxito deseado, esperar un poco también es sin duda una buena opción, ya que la psoriasis también tiene un curso naturalmente fluctuante. Sin embargo, si la psoriasis no se controla adecuadamente a largo plazo tras un máximo de seis meses con una terapia concreta, debería considerarse la posibilidad de cambiar a un fármaco con una eficacia mayor demostrada. Sin embargo, no se debe cambiar la terapia demasiado pronto, sino dar a cada medicamento al menos tres meses para que desarrolle su efecto. Porque aunque hoy en día se dispone de muchos fármacos, las opciones de tratamiento se agotan con bastante rapidez. En definitiva, sería deseable que el médico buscara el diálogo con el paciente y, en función de la terapia actual, le mostrara que entretanto puede haber sustancias activas más potentes. Esto podría aumentar la motivación para un posible cambio.

Puede encontrar la continuación de la entrevista aquí.

Literatura

1 Gooderham MJ et al. Cambiando el enfoque: el papel principal de la IL-23 en la psoriasis y otros trastornos inflamatorios. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2018. 32(7): p. 1111-1119.
2 Oppmann B et al. La nueva proteína p19 se une a la IL-12p40 para formar una citocina, la IL-23, con actividades biológicas similares y distintas de la IL-12. Immunity, 2000. 13(5): p. 715-25.
3. información actual sobre el producto SKYRIZI® en www.swissmedicinfo.ch.
4. información actual sobre el producto TREMFYA® en www.swissmedicinfo.ch.
5. información actual sobre el producto ILUMETRI® en www.swissmedicinfo.ch.
6 Mattei PL et al. Psoriasis Area Severity Index (PASI) and the Dermatology Life Quality Index (DLQI): the correlation between disease severity and psychological burden in patients treated with biological therapies. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2014. 28(3): p. 333-7.
7 Lebwohl MG et al. Perspectivas de los pacientes en el tratamiento de la psoriasis: resultados de la Encuesta Multinacional de Evaluación de la Psoriasis y la Artritis Psoriásica basada en la población. J Am Acad Dermatol, 2014. 70(5): p. 871-81.e1-30.
8 Kerdel F et al. Una evolución en el cambio de terapia para los pacientes con psoriasis que no alcanzan los objetivos del tratamiento. Dermatol Ther, 2015. 28(6): p. 390-403.
Breve información técnica Skyrizi®

CH-SKZD-210046_08/2021

Este artículo ha sido escrito con el apoyo financiero de AbbVie AG, Cham.

Partner
  • abbvielogo_preferred_coatedcmyk
Autoren
  • Dr. sc. nat. Jennifer Keim
Temas relacionados
  • Noticias sobre la dermatitis atópica y la psoriasis
Artículo anterior
  • Taquicardia supraventricular

Interpretación del ECG en la taquicardia supraventricular

  • Cardiología
  • Formación continua
  • Medicina Interna General
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Carcinoma urotelial de vejiga urinaria

Un reto incluso en tiempos de los inhibidores del punto de control inmunitario

  • Estudios
  • Formación continua
  • Oncología
  • RX
  • Urología
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 8 min
  • Informe del estudio

Tratamiento de la sarna: benzoato de bencilo en comparación directa con la permetrina

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Medicina tropical y de viajes
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Enfoques innovadores en el tratamiento del glioblastoma

Terapias combinadas sinérgicas y potencial de la fitoterapia y la micoterapia

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Neurología
    • Oncología
Ver Publicación
  • 6 min
  • Insuficiencia cardiaca aguda

Terapia diurética para la descongestión: ¿cuáles son las “necesidades no cubiertas”?

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Asociación de pólipos y cáncer colorrectal

Precaución con los antecedentes familiares

    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Desarrollo de la diabetes tipo 1

El uso precoz de antibióticos puede favorecer la T1D

    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Pediatría
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Psoriasis

Indicios de un mayor riesgo de “intestino permeable”

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 13 min
  • Características, pronóstico y diferentes vías evolutivas

Progresión de la insuficiencia cardiaca crónica

    • RX
    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 5 min
  • Inhibidores SGLT2 y GLP1-RA

¿Se favorece a los hombres viejos y blancos?

    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.