Alrededor de 237 millones de personas en todo el mundo padecen osteoartritis (OA) sintomática y limitada por la actividad. Entre las afecciones asociadas a la discapacidad, la osteoartritis ocupa el tercer lugar en crecimiento, siendo la articulación de la rodilla la más comúnmente afectada. En la actualidad, las terapias para la OA tratan principalmente los síntomas y no existen fármacos aprobados para prevenir o retrasar la progresión de la enfermedad.
La artrosis sintomática de rodilla se asocia a discapacidad física, reducción de la calidad de vida y aumento de la mortalidad en las personas mayores [3,4]. En la fase final de la enfermedad, suele ser necesaria la sustitución de la rodilla. FORWARD (FGF-18 Osteoarthritis Randomized Trial with Administration of Repeated Doses) fue un estudio de fase II de cinco años, multicéntrico y aleatorizado de búsqueda de dosis de sprifermin, un factor de crecimiento de fibroblastos 18 humano recombinante, en pacientes con osteoartritis sintomática de la articulación de la rodilla confirmada radiológicamente.
El criterio de valoración primario del estudio, que incluyó a 549 pacientes, fue el cambio en el grosor total del cartílago en la articulación femorotibial en la resonancia magnética cuantitativa en comparación con el valor inicial tras dos años con sprifermin. Este criterio de valoración se cumplió: en el punto temporal de dos años de tratamiento, se produjo un aumento medio del grosor total del cartílago en los dos grupos de dosis más altas de sprifermin en comparación con el grupo placebo. En los grupos que recibieron 100 µg de sprifermin como inyección intraarticular, el aumento estadísticamente significativo del grosor total del cartílago fue de +0,05 mm (inyección cada 6 meses; IC del 95%: 0,03-0,07) y +0,04 mm (inyección cada 12 meses; IC del 95%: 0,03-0,07), respectivamente, en comparación con el placebo. El cambio en el grosor del cartílago tras dos años de tratamiento con sprifermin a una dosis de 30 µg cada 6 o 12 meses no mostró diferencias significativas en comparación con el placebo.
Los acontecimientos adversos (AA) más frecuentes incluyeron trastornos del músculo esquelético y del tejido conjuntivo (artralgia, dolor de espalda), infecciones y enfermedades parasitarias (infección del tracto respiratorio superior, nasofaringitis), trastornos vasculares (hipertensión) y trastornos del sistema nervioso (cefalea). Sin embargo, fueron predominantemente de gravedad leve o moderada.
Un análisis exploratorio post hoc presentado en noviembre en la reunión anual del Colegio Americano de Reumatología (ACR) evaluó además los cambios en el grosor del cartílago y los resultados del tratamiento sintomático en un subgrupo de pacientes con OA que presentaban al inicio tanto un mayor dolor como un menor grosor del cartílago, medido por la amplitud del espacio articular, y un mayor riesgo de progresión estructural y sintomática. En este subgrupo “de riesgo”, las puntuaciones WOMAC siguieron mejorando durante el periodo de tres años y se mostraron significativamente a favor de la sprifermina al tercer año (18 meses después de la última inyección) en comparación con el placebo (diferencia media en las puntuaciones de dolor WOMAC para la sprifermina 100 µg cada 6 meses en comparación con el placebo: -8,75 [IC del 95%: -22,42, 4,92]). Estos resultados respaldan la realización de más pruebas con la esprifermina como posible terapia de la OA en poblaciones de pacientes de mayor riesgo.
Fuente: Merck
Literatura:
- Colaboradores de GBD, et al: Incidencia, prevalencia y años vividos con discapacidad a nivel mundial, regional y nacional para 310 enfermedades y lesiones, 1990-2015: un análisis sistemático para el Estudio de la Carga Global de Enfermedades 2015. Lancet 2016; 388: 1545-1602.
- Sociedad Internacional de Investigación sobre la Osteoartritis. La artrosis: una enfermedad grave. www.oarsi.org/sites/default/files/docs/2016/oarsi_white_paper_oa-serious-disease.pdf [abgerufen im September 2019]
- Cross M, Smith E, Hoy D, et al: La carga mundial de la osteoartritis de cadera y rodilla: estimaciones del estudio sobre la carga mundial de morbilidad 2010. Ann Rheum Dis. 2014; 73(7): 1323-1330.
- Nuesch E, Dieppe P, et al: All cause and disease specific mortality in patients with knee or hip osteoarthritis: population based cohort study. BMJ 2011; 342: d1165
InFo DOLOR Y GERIATURA 2019; 1(1): 38