El Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón (ELCC) de este año giró en torno al cáncer de pulmón. El Prof. Dr. med. Oliver Gautschi, Médico Codirector de la Clínica de Oncología Médica del Hospital Cantonal de Lucerna (LUKS), no sólo estuvo en el meollo de la cuestión como participante, sino también como ponente. En una entrevista, respondió a nuestras preguntas y compartió con nosotros sus conclusiones.
Muchas gracias por dedicar su tiempo a responder a nuestras preguntas. El Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón de este año se celebró de forma totalmente virtual a finales de marzo. ¿Cómo vive este formato, que entretanto se ha generalizado? ¿Cree que los congresos se celebrarán cada vez más de forma virtual después de la pandemia?
Prof. Dr. Oliver Gautschi
Los eventos virtuales de la ESMO y la IASLC están muy bien organizados y funcionan técnicamente a la perfección. Incluso durante la pandemia de COVID en curso, es importante que continuemos nuestra educación oncológica e intercambiemos resultados. Sin embargo, hay una falta de contacto personal. Esto sería importante para los debates críticos, la concepción de nuevos estudios y la promoción de jóvenes investigadores.
¿Cuáles fueron para usted los mensajes clave de la ELCC de este año? ¿Qué puntos en particular se le han quedado grabados?
A pesar de los importantes avances en el tratamiento, los tumores torácicos siguen siendo impredecibles y peligrosos. Existe una gran necesidad de aplicar diagnósticos y terapias modernos. También existe un gran desequilibrio entre los países europeos en cuanto a estas oportunidades.
¿Hubo algo que realmente le sorprendiera?
Las presentaciones de la Sra. Blackhall y el Sr. Vansteenkiste en la ceremonia de entrega del Premio Heine Hansen. Conozco a ambos bastante bien. Conocer más detalles sobre su carrera y sus logros científicos me resultó muy interesante.
Con el creciente número de opciones dirigidas, la terapia del CPNM es cada vez más específica. ¿Están los actuales procesos de diagnóstico a la altura de este reto? ¿Qué avances espera ver en este sentido?
Las terapias dirigidas están ganando terreno rápidamente. Hemos informado ampliamente sobre los nuevos inhibidores de RET en el ELCC. Incluso para los oncólogos más dedicados, cada vez es más difícil mantenerse “al día” en este campo. Creo que los sistemas de asistencia médica tendrán que adaptarse en el futuro para que los pacientes afectados puedan ser atendidos cada vez más en los centros.
¿Existen nuevas sustancias cuya aplicación en el cáncer de pulmón podría, en su opinión, alcanzar una relevancia clínica significativa en los próximos años?
Además de nuevas terapias moleculares, también espero nuevas inmunoterapias. Por un lado, hay nuevos datos sobre los inhibidores orales del punto de control PD-L1. Por otro lado, existen nuevos puntos de control como el TIGIT que pueden abordarse farmacológicamente. Aquí nos enfrentamos a nuevos e importantes acontecimientos.
Su conferencia se centró en particular en los pacientes de CPNM con metástasis cerebrales. ¿Cuáles son los retos particulares de este grupo de pacientes?
Por desgracia, muchos pacientes con cáncer de pulmón desarrollan metástasis cerebrales. La cuestión es si las metástasis cerebrales deben abordarse siempre mediante radiación o cirugía, o si puede esperarse primero al efecto de la terapia sistémica. Lo debatimos en una “junta de tumores” virtual con expertos de Europa y EE.UU.
¿Cuáles son sus esperanzas para mejorar el pronóstico de los pacientes con metástasis cerebrales?
Hoy en día ya se están “diseñando” fármacos molecularmente dirigidos para que también puedan tener efecto en el cerebro. Esto es menos posible con las inmunoterapias. En este caso, la inhibición de diferentes puntos de control podría mejorar la respuesta de las metástasis cerebrales. Los ensayos clínicos en este sentido están en curso.
¿Cuál es su postura sobre la prevención y el cribado del cáncer de pulmón? Por ejemplo, ¿los fumadores con al menos 30 años-paquete deben ser controlados mediante TC de baja dosis?
La prevención sigue siendo importante, ya que el tabaquismo continúa siendo un problema importante. En cuanto a la detección precoz mediante TC de baja dosis, Europa aún no ha avanzado tanto en su implantación como Estados Unidos. En Suiza, los posibles beneficios están siendo examinados actualmente por una comisión independiente. No existe un estudio a escala nacional, por lo que no hay un cribado amplio fuera del programa SUVA.
Esta entrevista tuvo lugar en abril de 2021 por escrito. Fue concebido por Amelie Stüger.
InFo ONCOLOGY & HEMATOLOGY 2021; 9(3): 22 (publicado el 16.6.21, antes de impresión).