El dolor de espalda se ha convertido en una enfermedad muy extendida. La marcha erguida, la falta de ejercicio, el sobrepeso y una carga inadecuada sobre la columna vertebral intensifican los procesos fisiológicos de envejecimiento de los discos intervertebrales y la degeneración de las demás estructuras vertebrales.
En los adultos en particular, deben tenerse en cuenta los factores psicosociales además de los aspectos fisiológicos [8]. En función de los síntomas clínicos y la situación neurológica, debe seleccionarse para el diagnóstico por imagen el método con el mejor valor informativo, el menos invasivo, la disponibilidad, la experiencia del examinador, las posibilidades alternativas (exposición a la radiación) y una relación coste-beneficio equilibrada. Resumen 1 enumera los posibles síntomas de la extrusión discal. Sin embargo, no todas las luxaciones discales detectables mediante diagnóstico por imagen son sintomáticas. Los síntomas clínicos y los hallazgos neurológicos y de diagnóstico por imagen deben correlacionarse para derivar una consecuencia terapéutica.
Tras el descubrimiento de los rayos X por W.C. Röntgen en 1895, el desarrollo de la tomografía computerizada y, sobre todo, de la resonancia magnética (RM) también revolucionó la obtención de imágenes de la columna vertebral. El neuroeje y las estructuras circundantes del canal raquídeo y la columna vertebral pudieron visualizarse en detalle de forma no invasiva. Los rayos X convencionales han perdido importancia en el diagnóstico por imagen rutinario desde la introducción de la TC y la RM. Siguen surgiendo indicaciones en el esclarecimiento de cambios principalmente óseos degenerativos e inflamatorios, así como traumáticos, y también de anomalías en el desarrollo y la evolución. Hoy en día, la resonancia magnética es sin duda el método de diagnóstico por imagen de la columna vertebral con la información más completa, ampliando y mejorando significativamente el contenido informativo del diagnóstico por rayos X, la mielografía y la tomografía computarizada (TC). Visualizando la extensión de la degeneración discal, los cambios que la acompañan en las placas terminales vertebrales, las reacciones ligamentarias, así como el desgaste de las articulaciones vertebrales y los signos de cualquier inestabilidad y la falsa estática resultante, se pueden asignar causalmente los síntomas [4].
La tomografía computarizada y la resonancia magnética no sólo han revolucionado la neuroimagen, sino que también han reducido considerablemente o eliminado los riesgos de los procedimientos de examen invasivos. Esto también se refleja en la sustitución de las terapias quirúrgicas por procedimientos neurorradiológicos mínimamente invasivos. En el caso de los procedimientos mínimamente invasivos que pueden realizarse principalmente de forma ambulatoria, el examen de imagen previo a la intervención no sólo tiene la tarea de diagnosticar la causa de las dolencias, sino también de confirmar la indicación o las contraindicaciones. La opción terapéutica mínimamente invasiva desde el punto de vista radiológico, la terapia perirradicular (PRT) guiada por TC, ya se mencionó en un informe anterior. Una definición conceptual clara del desplazamiento discal debería ser universalmente válida y basarse en la versión actual de 2014, elaborada por tres sociedades profesionales: la Sociedad Norteamericana de Columna Vertebral, la Sociedad Norteamericana de Radiología de Columna Vertebral y la Sociedad Norteamericana de Neurorradiología [1]. La tabla 1 muestra la versión actual de la nomenclatura, basada en la de 1995 con actualización de 2001.
En la práctica diaria, la descripción del desplazamiento discal como protrusión discal o disco abultado y prolapso o extrusión discal es habitual y, sobre todo para muchos remisores, la nomenclatura comprensible y a la postre también común durante muchos años. La diferenciación de los síntomas de dolor vertebral figura en la tabla 2 [6,7,9].
La tabla 3 [2,8] ofrece información sobre la realización de procedimientos de diagnóstico por imagen en función de la duración de los síntomas vertebrogénicos.
Estudios de caso
El caso 1 muestra una hernia discal cervical en una paciente de 39 años que se quejaba de parestesia en los dedos de la mano izquierda y dolor irradiado al brazo, asociado a rigidez de nuca y cefalea. La tomografía por resonancia magnética reveló una hernia discal en el segmento C6/7 izquierdo (Fig. 1).
En el caso clínico 2 (Fig. 2), una hernia discal derecha recesiva en un hombre de 29 años en el segmento L5/S1 es la causa de la lumboisquialgia derecha, también confirmada por resonancia magnética.
En el caso 3, una pequeña extrusión subligamentosa dorsomedial del disco ligamentoso L5/S1 (TC multicorte lumbar) es la causa de las quejas mutuas.
Mensajes para llevarse a casa
- Las extrusiones discales espinales pueden ser clínicamente silenciosas, no todas las dislocaciones discales son relevantes.
- Los síntomas son variables; rara vez
- “emergencia neurológica”, que también puede requerir una intervención neuroquirúrgica inmediata.
- El uso del diagnóstico por imagen depende de la extensión y duración de los síntomas.
Literatura:
- Breitenseher JB, Pones M, Breitenseher MJ: Nomenclatura de los discos intervertebrales (lumbares). Radiology up2date 2017; 17: 63-77.
- Bundesärztekammer (BÄK), Kassenärztliche Bundesvereinigung (KBV), Arbeitsgemeinschaft der Wissenschaftlichen Medizinischen Fachgesellschaften (AWMF): Nationale VersorgungsLeitlinie Kreuzschmerz – Langfassung. Versión 1.X.2010.
- Casazza BA: Diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia aguda. Am Fam Physician 2012; 85(4): 343-350.
- Emch TM, Modic MT: Imagen de la enfermedad degenerativa discal lumbar: historia y estado actual. Radiol esquelético 2011; 40(9): 1175-1189.
- Grönemeyer DHW, Seibel RMM: Tomografía computarizada intervencionista. Viena, Berlín: Ueberreuter Wissenschaft, 1989 (3-4): 94-103.
- Grönemeyer DHW, Thiel H.-J, Moser C: Microterapia perirradicular tomográfica. Berlín: ABW Wissenschaftsverlag GmbH, 2013; pp. 16-20, pp. 40-43, pp. 79-81, pp. 93-104, pp. 119-143.
- Junker U, Nolte T: Fundamentos de la terapia especial del dolor. Munich: Urban & Vogel, 2005.
- Kloska S, Freund M: Diagnóstico radiológico de las lesiones discales intervertebrales. Radiology up2date 2003; 1: 37-55.
- Thiel HJ: PRT guiada por TC para MTRA. Berlín: ABW Wissenschaftsverlag, 2014.
PRÁCTICA GP 2020; 15(3): 36-38