El tratamiento de elección para el cáncer de próstata es la prostatectomía radical. Suele ir seguida de incontinencia. Lograr una continencia precoz podría servir como marcador pronóstico fiable.
Un análisis retrospectivo de 3713 pacientes investigó si esta continencia precoz se debe a la inflamación postoperatoria o también puede trasladarse al pronóstico a largo plazo. De hecho, casi todos los pacientes con continencia precoz seguían siendo continentes a los tres meses y al año respectivamente (97,0% y 99,0%). Y la continencia precoz también parece ser un marcador fiable de la potencia. La probabilidad de recuperar la potencia fue significativamente mayor en los pacientes con contingencia precoz (OR 1,8 p<0,001). Se comprobó que la edad, la ausencia de preservación nerviosa unilateral o sólo unilateral y el volumen prostático eran factores de riesgo de incontinencia permanente.
La obesidad también puede tener ventajas
Un grupo de investigación de Bad Wildungen se ocupó de la conexión funcional temprana entre el sobrepeso y la continencia. En el curso de la rehabilitación temprana, se evaluaron los datos de los pacientes tras una prostatectomía radical hasta 35 días después de la operación. El desglose fue por IMC en cohortes. Se compararon las pérdidas de orina en el pad test de 24h, la frecuencia miccional, el número de compresas y la uroflujometría. Los resultados fueron sorprendentes: Los pacientes con sobrepeso (obesidad I° o II°) tuvieron un resultado funcional precoz parcialmente mejor en comparación con los pacientes con bajo peso, peso normal u obesidad III°.
Persistencia del PSA y malos resultados
Los pacientes con cáncer de próstata con PSA persistente tras una prostatectomía radical tienen un mayor riesgo de mortalidad. Por lo tanto, si está indicada, la radioterapia de rescate debe iniciarse lo antes posible. Sin embargo, la primera medición del PSA se recomienda 12 semanas después de la intervención. Sin embargo, lo ideal es que el valor de PSA deje de ser medible al cabo de seis semanas. Y también está la cuestión de si una gestión de salvamento temprana no conduce a mejores resultados.
Por lo tanto, el objetivo de un estudio era generar datos oncológicos a largo plazo de pacientes con persistencia del PSA. De un total de 11.604 pacientes, el 8,8% mostró persistencia del PSA. A los 15 años de la RP, la supervivencia sin metástasis, la supervivencia global y la supervivencia específica por cáncer fueron del 53,0% frente al 93,2% (p<0,001), del 64,7% frente al 81,2% (p<0,001) y del 75,5% frente al 96,2% (p<0,001) para los pacientes con y sin persistencia del PSA, respectivamente. La radioterapia de rescate puede mejorar la supervivencia global y la supervivencia cáncer-específica en pacientes con persistencia del PSA (HR: 0,37, p=0,02 y HR: 0,12, p<0,01, respectivamente).
Fuente: 71º Congreso de la Sociedad Alemana de Urología (DGU)
InFo ONCOLOGY & HEMATOLOGY 2019; 7(5): 32 (publicado el 17.10.19, antes de impresión).