Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Una revisión sistemática y un metaanálisis

Medicamentos a base de plantas para el tratamiento de la colitis ulcerosa activa

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Medicina Interna General
    • RX
  • 6 minuto leer

La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad intestinal inflamatoria crónica (EII) caracterizada por la inflamación recurrente de la mucosa del colon. La prevalencia mundial de la EII está aumentando y los pacientes suelen padecer síntomas graves como diarrea, dolor abdominal, hemorragia rectal, manifestaciones extraintestinales y un mayor riesgo de cáncer colorrectal.

(rojo) La compleja fisiopatología de la CU se atribuye a una combinación de factores genéticos y ambientales que conducen a una desregulación del sistema inmunitario. Esto incluye una mayor activación de las citocinas inflamatorias, un desequilibrio entre las células T reguladoras y efectoras y una disbiosis de la microbiota intestinal.

Las estrategias de tratamiento actuales tienen como objetivo suprimir la respuesta inflamatoria para mejorar los síntomas clínicos y lograr la remisión. Entre los fármacos más utilizados se encuentran los aminosalicilatos, los inmunosupresores y los biológicos. A pesar de estas terapias, una proporción significativa de pacientes sigue sufriendo reagudizaciones recurrentes y alrededor del 15% de los afectados tiene que someterse a una colectomía parcial o total en el curso de la enfermedad. Además, los fármacos inmunosupresores se asocian al riesgo de efectos secundarios graves como infecciones y un mayor riesgo de cáncer.

Como muchos pacientes no están satisfechos con la terapia estándar o les preocupan los efectos secundarios, cada vez son más los que recurren a terapias complementarias y alternativas. Las hierbas medicinales son uno de los enfoques más utilizados en la medicina complementaria. Los estudios han demostrado que entre el 19 y el 54% de los pacientes con CU utilizan hierbas medicinales. Sin embargo, muchos pacientes no revelan a sus médicos el uso de estos remedios y muchos médicos no disponen de información o datos clínicos suficientes para ofrecer un asesoramiento sólido.

Las revisiones y las revisiones sistemáticas anteriores se han centrado en los preparados a base de plantas más utilizados y a menudo han incluido estudios con pacientes inactivos o estudios observacionales. Esta revisión pretende presentar una revisión sistemática exhaustiva y un metaanálisis de los ECA que investigan la eficacia de las plantas medicinales en la colitis ulcerosa activa.

El uso de plantas medicinales para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) crónica, en particular la colitis ulcerosa (CU), está ganando popularidad, aunque las pruebas científicas sobre su eficacia suelen ser limitadas. Este análisis presenta una revisión sistemática y un metaanálisis de los ensayos controlados aleatorios (ECA) que investigan la eficacia de las hierbas medicinales en la colitis ulcerosa activa. Una exhaustiva búsqueda bibliográfica identificó 28 ECA que evaluaban 18 extractos de hierbas diferentes. El metaanálisis demostró que el índigo naturalis (IN) presentaba una tasa de respuesta clínica significativamente mayor en comparación con el placebo (RR 3,70; IC del 95%: 1,97-6,95). La curcuma longa (CL) mostró una mayor tasa de remisión clínica (RR 2,58; IC 95%: 1,18-5,63) y mejoras significativas en los parámetros endoscópicos. Por el contrario, no pudieron demostrarse diferencias significativas para la Andrographis paniculata (AP) en comparación con el placebo. Estos resultados ponen de relieve el potencial de la Curcuma longa como terapia complementaria para la CU activa, mientras que es necesario seguir investigando el Indigo naturalis y laAndrographis paniculata para comprender mejor su eficacia y seguridad.

Materiales y métodos

Esta revisión sistemática se realizó según las directrices PRISMA**. No se realizó ningún registro previo. La búsqueda bibliográfica se realizó hasta septiembre de 2022 en varias bases de datos, entre ellas Medline (PubMed), EMBASE, la Biblioteca Cochrane y Web of Science. Un bibliotecario especializado creó la estrategia de búsqueda, que incluía términos clave como “colitis ulcerosa”, “hierbas medicinales”, “extractos de hierbas” y “ensayos controlados aleatorizados”.

** Elementos de información preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis

Los estudios se incluyeron si cumplían los siguientes criterios: (1) estudiaban a pacientes humanos con colitis ulcerosa activa (leve, moderada o grave); (2) eran ensayos prospectivos controlados con un brazo de tratamiento con placebo o convencional; y (3) la intervención consistía en un medicamento a base de plantas. Se excluyeron los estudios si (1) el estudio se había realizado en animales, (2) los pacientes estaban en remisión, o (3) los estudios eran informes de casos, series de casos, revisiones narrativas o modelos bioquímicos.

Los criterios de valoración primarios fueron la remisión clínica y la respuesta clínica. Los criterios de valoración secundarios incluyeron la tasa de respuesta endoscópica, la remisión endoscópica y la seguridad de uso. Los estudios seleccionados fueron revisados por dos revisores independientes, y un tercer revisor dictaminó cualquier desacuerdo.

Se crearon diagramas de bosque para el metanálisis y se calcularon los riesgos relativos (RR) con intervalos de confianza (IC) del 95% utilizando modelos de efectos aleatorios. La heterogeneidad entre los estudios se evaluó cualitativa y cuantitativamente mediante la estadística I² y la prueba de ji cuadrado.

Resultados

Se identificaron un total de 1227 estudios potenciales, de los cuales 28 ECA cumplieron los criterios de inclusión. Estos estudios investigaron un total de 18 hierbas medicinales diferentes para la CU activa. A continuación se resumen las principales conclusiones del metaanálisis y la revisión sistemática:

Curcuma longa (cúrcuma, Fig. 1): La curcuma longa (cúrcuma) es una hierba medicinal muy utilizada que se extrae de la raíz de la cúrcuma. Se utiliza desde hace siglos en la medicina tradicional china (MTC) y en la medicina ayurvédica. Los estudios clínicos han demostrado que la cúrcuma tiene efectos antiinflamatorios, antioxidantes y anticancerígenos. Se identificaron ocho ECA que investigaban el efecto de la cúrcuma en la CU activa.

En cuatro estudios, la cúrcuma, como terapia añadida a la mesalazina, mostró beneficios significativos en la remisión clínica y la respuesta endoscópica en comparación con el placebo. Por ejemplo, Banerjee et al. (2021) informaron de que el 44% de los pacientes que recibieron cúrcuma estaban en remisión clínica al cabo de seis semanas, frente al 0% del grupo placebo (p<0,01). También se observaron remisiones endoscópicas con mayor frecuencia en el grupo de la cúrcuma (35,3% frente a 0%; p<0,001). Otros estudios confirmaron estos resultados. Un metaanálisis de los seis estudios sobre la cúrcuma mostró una tasa significativamente mayor de remisiones clínicas (RR 2,58; IC 95%: 1,18-5,63) y de respuestas endoscópicas (RR 1,56; IC 95%: 1,08-2,26).

Los efectos secundarios fueron menores y ocasionalmente incluyeron molestias gastrointestinales como flatulencias y náuseas. No se notificaron acontecimientos adversos graves en ninguno de los estudios.

Índigo naturalis: El índigo naturalis, un remedio de la medicina tradicional china, se investigó en dos ECA con un total de 87 pacientes. El metaanálisis mostró una tasa de respuesta clínica significativamente mayor en el grupo de tratamiento en comparación con el placebo (RR 3,70; IC del 95%: 1,97-6,95). Estos resultados sugieren que el índigo naturalis puede ser beneficioso en el tratamiento de la CU activa. Otros pequeños estudios observacionales también apoyan estos resultados.

Sin embargo, se han notificado efectos secundarios graves como hipertensión pulmonar y daños hepáticos en relación con el índigo naturalis. En un estudio japonés, once pacientes desarrollaron hipertensión pulmonar, que se resolvió tras la interrupción del fármaco. Por lo tanto, el índigo naturalis debe utilizarse con precaución hasta que se disponga de más datos sobre su seguridad.

Andrographis paniculata: La andrographis paniculata, una hierba utilizada habitualmente en la medicina ayurvédica, se investigó en dos ECA. Sin embargo, un metaanálisis no mostró diferencias significativas en la tasa de respuesta clínica (RR 0,95; IC del 95%: 0,71-1,26) ni en la remisión clínica (RR 1,31; IC del 95%: 0,86-2,01) en comparación con el placebo. Esto sugiere que las dosis utilizadas actualmente pueden no ser suficientes para lograr un efecto significativo. Sin embargo, no se notificaron efectos secundarios graves, lo que indica que el fármaco se tolera bien.

La revisión sistemática y el metaanálisis ofrecen una visión global de la eficacia y la seguridad de las plantas medicinales en la colitis ulcerosa activa. Los resultados sugieren que la cúrcuma longa en particular es prometedora como terapia complementaria al tratamiento estándar, mientras que se necesita más investigación para otras hierbas medicinales como el índigo naturalis y la Andrographis paniculata.

La cúrcuma longa mostró beneficios significativos en la remisión clínica y la curación endoscópica. Estos resultados sugieren que la cúrcuma podría utilizarse en combinación con la mesalazina como terapia complementaria eficaz para la CU activa. Las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la cúrcuma podrían desempeñar un papel importante en la mejora de la mucosa intestinal y la reducción de la inflamación.

El índigo naturalis también mostró resultados prometedores, pero existen dudas sobre su seguridad. Los casos notificados de hipertensión pulmonar y daños hepáticos requieren una investigación más exhaustiva antes de poder recomendar plenamente el Indigo naturalis. Los pacientes que tomen este fármaco deben ser vigilados cuidadosamente.

Por el contrario, los estudios sobre Andrographis paniculata no mostraron beneficios significativos en comparación con el placebo. Es posible que se necesiten dosis más altas para lograr una respuesta terapéutica eficaz.

Conclusión

Los resultados de esta revisión sistemática sugieren que las hierbas medicinales, en particular la Curcuma longa, pueden ser un valioso complemento para el tratamiento de la colitis ulcerosa activa. Dada la creciente popularidad de los preparados a base de plantas, es importante que se realicen más ensayos clínicos a gran escala y bien diseñados para comprender mejor la eficacia y seguridad de estos agentes e integrarlos en la práctica clínica.

Fuente: Iyengar P, Godoy-Brewer G, Maniyar I, et al: Hierbas medicinales para el tratamiento de la colitis ulcerosa activa: revisión sistemática y metaanálisis. Nutrients. 2024 Mar 23;16(7): 934. doi:
10.3390/nu16070934. PMID: 38612967; PMCID: PMC11013716.

Bibliografía detallada del editor.

PRÁCTICA FITOTERAPÉUTICA 2024; 1(1): 16-17

Publikation
  • PHYTOTHERAPIE PRAXIS
Temas relacionados
  • Colitis ulcerosa
  • Enfermedad de Crohn
Artículo anterior
  • Síndrome de Birt-Hogg-Dubé

Fibrofoliculomas como lesiones indicadoras

  • RX
  • Casos
  • Dermatología y venereología
  • Formación continua
  • Gastroenterología y hepatología
  • Genética
  • Ginecología
  • Medicina Interna General
  • Nefrología
  • Neumología
  • Oftalmología
  • Oncología
  • Urología
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • PancNEN, PancNET y PancNEC

Tumores neuroendocrinos del páncreas

  • RX
  • Cirugía
  • Estudios
  • Formación CME
  • Gastroenterología y hepatología
  • Medicina Interna General
  • Oncología
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.