Desde los primeros intentos hace varios cientos de años, la aviación se ha convertido en un campo de actividad en rápido avance, que hoy en día no sólo se ha vuelto extremadamente complejo en términos de tecnología, sino que también ha engendrado su propia especialidad médica: la medicina aeronáutica. Nada menos que una obra de referencia es lo que pretende la publicación “Medicina aeronáutica moderna”, que acaba de publicarse y que se abre de forma destacada con un prólogo de la Dra. Ursula von der Leyen (Ministra Federal de Defensa alemana).
Y, efectivamente, el libro cumple lo que promete. Partiendo de la historia de la aviación y de la medicina aeronáutica, lanza una visión completa de todas las áreas relevantes relacionadas de algún modo con el vuelo. Con 900 páginas densamente escritas, el volumen también es considerable. La obra se dirige no sólo al médico de vuelo, a la tripulación de vuelo y a los propios pasajeros, sino también a las personas que trabajan para el servicio de ambulancias, en la medicina de viajes, como instructores/estudiantes de vuelo o en la asistencia posterior a los supervivientes de accidentes – y por último, pero no por ello menos importante, al médico de familia, que es quizás el único profesional médico que vuelve a ver a los pasajeros antes del vuelo y conoce sus enfermedades preexistentes y su medicación. El enfoque integrador en forma de sección transversal a través de numerosas disciplinas pretende diferenciar específicamente el libro de otras publicaciones.
Para la redacción de los textos se contrató a renombrados expertos nacionales e internacionales en medicina aeronáutica, y un número considerable de los artículos fueron redactados por los propios editores. El Dr. med. Jörg Siedenburg, especialista en medicina interna y medicina laboral, médico de vuelo/viaje/rescate, él mismo piloto profesional e instructor de vuelo honorario, y el Prof. Dr. med. Thomas Küpper, especialista en medicina laboral/deportiva, médico de rescate de montaña y de expedición, se complementan a la perfección en la adquisición y presentación de los aspectos más importantes de este campo especializado.
Tras una sección introductoria que aborda los aspectos históricos, jurídicos y físico-técnicos de la aviación, comienza el capítulo dedicado a la medicina clínica aeronáutica. Trata los aspectos (pato)fisiológicos de los distintos sistemas orgánicos en relación con el vuelo. Por supuesto, el sistema cardiovascular y la respiración son subáreas médicas importantes aquí, pero el libro también trata, por ejemplo, los requisitos de los sistemas digestivo y endocrino, el sistema musculoesquelético, el sistema genitourinario, la psiquiatría, el órgano visual/auditivo y los campos de la oncología y la dermatología. Los criterios de aptitud e idoneidad para los distintos grupos de aviadores siguen en la siguiente sección – empezando por el propio piloto, pasando por la tripulación de vuelo y los pasajeros (con y sin afecciones preexistentes), hasta los controladores aéreos y los paracaidistas. La subárea de “medicamentos y vuelos” también se trata de forma exhaustiva. Por último, hay algunos capítulos de menor relevancia para la gran mayoría de los médicos, a saber, los aspectos médicos específicos de las operaciones de vuelo especiales como los deportes aéreos, los vuelos espaciales, el parapente/vuelo en cometa, las operaciones militares o el vuelo en globo. Tras otras explicaciones más técnicas sobre la seguridad y la gestión de riesgos en la aviación, la atención se centra a continuación en los aspectos psicológicos del vuelo, las emergencias a bordo y (especialmente impresionante) el peor de los casos, es decir, los accidentes aéreos, incluida la evacuación, los posibles cuadros de lesiones y la supervivencia tras un accidente en tierra, en condiciones extremas de frío o calor y en el mar. Por último, también se aborda la emergencia en el extranjero, es decir, la repatriación de pacientes por vía aérea.
Aunque gran parte de la información puede ser poco relevante para los médicos de cabecera en su trabajo diario (a menos que de todos modos les interesen los fundamentos de la aviación y las especificidades médicas de todo tipo de misiones de vuelo), la obra les proporciona en repetidas ocasiones valiosos consejos para tratar a sus propios pacientes. ¿Qué procesos psicológicos tienen lugar durante el vuelo y qué ocurre en las personas con miedo a volar? ¿Cuál es el efecto fisiológico de volar en las diferentes partes del cuerpo? ¿Con qué enfermedades preexistentes hay que tener precaución y por qué? ¿Qué debe tenerse en cuenta al ajustar la medicación (por ejemplo, tomar la medicación cuando hay diferencia horaria)? En este caso, la publicación ofrece una herramienta de referencia que, aunque en algunos puntos es un poco demasiado extensa y no siempre está escrita de forma accesible, proporciona sin embargo una respuesta científicamente exacta, meticulosamente documentada y bien documentada a todas las preguntas.
Siedenburg J, Küpper TH (eds.): Moderne Flugmedizin. Manual para médicos, pilotos, estudiantes de vuelo, auxiliares de vuelo y viajeros aéreos. Gentner Verlag, Stuttgart 2015. 904 páginas. 79,00 EUROS. ISBN 978-3-87247-709-5.
PRÁCTICA GP 2015; 10(12): 4