Utilizando los llamados modelos esferoides de tumores de mama, los investigadores alemanes pudieron predecir con gran exactitud la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante. Este método se basa en la “replicación” del tumor in vitro. Esto permite analizar cómo se comportan las células en un agregado tridimensional similar al carcinoma in vivo. Ya en la placa de Petri, se hace posible un pronóstico sobre si la terapia será eficaz o no. De este modo, se evitó a los pacientes el inconveniente de un intento de tratamiento fallido.
En el estudio prospectivo, los investigadores generaron esferoides tridimensionales esféricos a partir de varios miles de células tumorales procedentes de las biopsias tumorales de 78 pacientes con carcinoma de mama. Se trata de micromodelos complejos de los respectivos tumores in vivo. Todas las participantes cumplían los requisitos para recibir quimioterapia neoadyuvante y, por tanto, eran elegibles para el brazo in vivo.
Los esferoides se expusieron a los mismos fármacos que los tumores de los pacientes y, tras un tiempo predeterminado, se determinó la correlación entre la respuesta in vivo e in vitro. Las variables utilizadas fueron el número de células tumorales supervivientes in vitro y la respuesta patológica completa (pCR) in vivo, determinada en el momento de la cirugía. Se produjo una pCR en el estado ypT0 ypN0, es decir, cuando no quedaban células tumorales vitales en la mama y la axila.
Predicción específica posible
Se fijó una supervivencia de las células tumorales del 35% como valor de corte para determinar la sensibilidad y especificidad de los modelos in vitro. Un recuento de células por debajo de este valor se asoció con la RCP (es decir, la supervivencia de las células tumorales <35% aumentaba significativamente la probabilidad de una respuesta completa). La odds ratio comparada con recuentos celulares superiores al 35% fue de 0,011 (IC 95%: 0,001-0,096; p=0,000132).
Los investigadores probaron ahora hasta qué punto una prueba con un corte de este tipo puede predecir la eficacia o la respuesta a una terapia. Un resultado positivo de la prueba (<35%) significa que también puede lograrse una pCR in vivo, es decir, que la terapia será eficaz. Un resultado negativo (≥35%) significa que no se puede conseguir una pCR in vivo, lo que significa que la terapia no funcionará (y por lo tanto ni siquiera tendría que iniciarse en el futuro en estos pacientes). De hecho, la prueba pareció funcionar bien:
Los esferoides de 32 pacientes estaban por debajo del umbral (es decir, tenían recuentos celulares in vitro más bajos). 21 de estos pacientes, es decir, el 65,6%, así como un paciente con una supervivencia de células esferoides superior al 35% lograron una pCR in vivo. En concreto, esto significa que la prueba in vitro predijo correctamente un pCR positivo en 21 participantes, pero dio un resultado falso negativo en una. Así, la sensibilidad fue del 95,5% (21 de 22 pacientes).
Los esferoides de 46 pacientes estaban por encima del umbral. 45 de estos pacientes y 11 pacientes con una supervivencia de las células esferoides inferior al 35% no lograron una RPC in vivo. Concretamente, esto significa que la prueba in vitro predijo correctamente de forma negativa que no se produciría ningún pCR en 45 participantes, pero dio resultados falsos positivos en once. Así pues, la especificidad fue del 80,4% (45 de 56 pacientes).
Un enfoque prometedor
Además, la extensión de la enfermedad residual se correlacionó con el mayor número de células supervivientes en el esferoide (p=0,021).
En conjunto, se observó que las 22 personas con una pCR tenían una supervivencia media de las células tumorales en el esferoide del 21,8%. En cambio, para las 56 participantes que no alcanzaron la pCR, la puntuación media fue del 63,8%. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=0,001).
Para validar los convincentes resultados de este estudio exploratorio, ahora está previsto realizar un estudio de intervención controlado y aleatorizado. En este caso, el punto de corte, que ha demostrado su eficacia en la presente cohorte, se volverá a probar en una población mayor para comprobar su estabilidad. Además, se seguirán analizando y evaluando los datos de seguimiento del presente estudio.
Fuente: Halfter K, et al: Estudio prospectivo de cohortes utilizando el modelo esferoide del cáncer de mama como predictor de la respuesta a la terapia neoadyuvante – el estudio SpheroNEO. BMC Cancer 2015; 15: 519.
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2015; 3(11-12): 2