El cáncer de ovario sigue siendo el tumor ginecológico más letal y, especialmente en estadios avanzados, el riesgo de progresión sigue siendo alto incluso con una terapia óptima [1, 2]. Por ello, se necesitan tratamientos eficaces para reducir el riesgo de progresión o muerte tras la quimioterapia de primera línea [1]. Para los pacientes con deficiencia de recombinación homóloga (HRD), existe una nueva opción desde abril de 2021 [3].
El ensayo aleatorizado y doble ciego de fase III PRIMA demostró la eficacia de la terapia de mantenimiento con niraparib (Zejula) en pacientes con cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado. Las pacientes habían respondido previamente a la quimioterapia basada en platino y presentaban un alto riesgo de progresión. Aproximadamente la mitad de las 733 pacientes incluidas presentaban DRH, de las cuales cerca del 60% tenían una mutación BRCA y el 40% no [1]. En Suiza, el niraparib está aprobado para pacientes con mutación BRCA u otro DRH [3].
Vedopplicación de la mediana de SLP en pacientes con DRH [1].
Tras una mediana de seguimiento de 13,8 meses, se observó una mediana de supervivencia sin progresión (SLP) más del doble de larga en las pacientes con DRH que tomaban niraparib que en las que tomaban placebo (21,9 frente a 10,4 meses, figura). Esto corresponde a una reducción del 57% del riesgo de progresión o muerte (HR: 0,43; IC 95%: 0,31-0,59; P<0,001) [1]. El beneficio en la SLP del niraparib se observó independientemente del estado BRCA. Así, en un análisis exploratorio predefinido, se observó una reducción sustancial del riesgo tanto en pacientes con DRH positivo (HR: 0,40; IC 95%: 0,265-0,618; P<0,0001) como sin mutación BRCA (HR: 0,50; IC 95%: 0,305-0,831; P=0,0064) [4].
Figura: Mediana de supervivencia libre de progresión con niraparib frente a placebo en pacientes con DRH en el ensayo aleatorizado y doble ciego de fase III PRIMA (adaptado de [1]). Las personas censuradas se muestran como círculos.
Establecido Perfil de tolerabilidad [3, 4]
Los efectos secundarios más frecuentes (≥30%) con niraparib en el ensayo PRIMA fueron anemia, náuseas, trombocitopenia, estreñimiento y fatiga. La anemia, la trombocitopenia y la neutropenia se observaron como los efectos secundarios graves más frecuentes (grado ≥3) [1]. Los efectos adversos se controlaron mediante la interrupción del tratamiento o la reducción de la dosis, y sólo el 12% de los pacientes de la población general interrumpieron el tratamiento debido a los efectos secundarios [1]. La calidad de vida global se mantuvo con niraparib [1].
Conclusión
Con la ampliación de la indicación en abril de 2021, el niraparib ofrece una terapia de mantenimiento de primera línea para el cáncer de ovario avanzado que puede utilizarse en todas las pacientes con DRH independientemente del estado BRCA [3]. Como demuestran los datos del ensayo PRIMA, el niraparib reduce significativamente el riesgo de progresión o muerte en comparación con el placebo, al tiempo que mantiene la calidad de vida [1]. Gracias a su administración oral una vez al día, independientemente de las comidas, el inhibidor de PARP es una opción cómoda para el paciente que presenta un perfil de tolerabilidad manejable [1, 3].
Dosis inicial individualizada [3] El niraparib también se aprobó en primera línea con una dosis inicial individualizada:
Esto puede reducir los efectos secundarios que se produzcan y, al mismo tiempo, mantener la eficacia de la terapia [3, 5].
|
Zejula está indicada como terapia de mantenimiento en pacientes con carcinoma seroso de ovario, de trompas o peritoneal de alto grado avanzado (estadio III a IV de FIGO) con alto riesgo de recurrencia y una mutación BRCA u otra deficiencia de recombinación homóloga (HRD) con inestabilidad genómica en presencia de remisión completa o parcial tras quimioterapia de primera línea basada en platino. Además, Zejula está indicada para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con carcinoma epitelial seroso primario recurrente de ovario, de trompas o peritoneal de alto grado (altamente desdiferenciado) sensible al platino. La paciente debe haber respondido total o parcialmente a la quimioterapia basada en platino [3].
Responsable del contenido y financiado por GlaxoSmithKline AG, Talstr. 3-5, 3053 Münchenbuchsee.
Las marcas registradas pertenecen a sus respectivos propietarios. 2021 Grupo de empresas GSK o su licenciante.
Breve información temática Zejula
PM-CH-NRP-ADVR-210023-04/2021
Literatura
- González-Martín, A., et al, Niraparib en pacientes con cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado. N Engl J Med, 2019. 381(25): p. 2391-2402.
- Lorusso, D., et al, El papel de la cirugía secundaria en el cáncer de ovario recurrente. Int J Surg Oncol, 2012. 2012: p. 613980.
- Información sobre el producto Zejula (niraparib). www.swissmedicinfo.ch. Último acceso: 01.04.2021.
- Monk, B.J. y A.G. Martin, Eficacia del tratamiento con niraparib en pacientes con cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado según el BRCA y el estado de recombinación homóloga: estudio PRIMA/ENGOT-OV26/GOG-3012. Oncología Ginecológica, 2020. 159: p. 18.
- Mirza, M.R., et al, Evaluación de una dosis inicial individualizada de niraparib en el estudio PRIMA/ENGOT-OV26/GOG-3012. Revista de Oncología Clínica, 2020. 38(15_suppl): p. 6050-6050.