Hasta hace unos años, el tratamiento del mieloma múltiple recidivante constituía un gran reto. Sin embargo, con la disponibilidad de nuevas sustancias, la situación ha mejorado significativamente. Desde finales de 2015, el inhibidor del proteasoma carfilzomib también ha sido aprobado para el tratamiento de segunda línea en Suiza [1].
Inscripción estudio ASPIRE
En el estudio ASPIRE de etiqueta abierta, 792 pacientes con enfermedad recidivante fueron asignados aleatoriamente a carfilzomib/lenalidomida/dexametasona (grupo carfilzomib) o lenalidomida/dexametasona (grupo control) tras haber recibido de una a tres terapias previas [2]. El carfilzomib mostró una prolongación de la mediana de la supervivencia libre de progresión (SLP) de 8,7 meses, con 26,3 meses (frente a 17,6 meses; HR 0,69; IC 95% 0,57-0,83; p=0,0001). También se observó una mejora de la SLP en los pacientes tratados previamente con bortezomib (CRI 0,70; IC 95%: 0,56-0,88) o lenalidomida (CRI 0,80; IC 95%: 0,52-1,22).
En el análisis provisional, la supervivencia global (SG) mostró una tendencia a favor del carfilzomib, pero aún no se había alcanzado la mediana de la SG en ninguno de los dos brazos de tratamiento. Se observó una tasa de SG Kaplan-Meier a dos años del 73,3% con carfilzomib (frente al 65,0%; HR 0,79; IC 95% 0,63-0,99; p=0,04).
La tasa de respuesta global (ORR) fue del 87,1% (frente al 66,7%). El 31,8% (frente al 9,3%) de los pacientes lograron una respuesta completa (RC) (p<0,001). El carfilzomib se asoció a una ORR del 87,0% en los pacientes que sólo habían recibido terapia previa (frente a. 70,1%; p<0,0001) alcanzaron incluso una mediana de SLP de más de dos años, concretamente 29,6 meses (frente a 17,6 meses; HR 0,69; IC 95% 0,52-0,94).
A partir de la segunda línea de tratamiento, se obtuvo una mediana de SLP de 25,8 meses (frente a 16,7 meses; HR 0,69; IC 95%: 0,54-0,89) y una ORR del 87,3% (frente a 0,8 meses). 64,4%; p<0,0001). El 33,7% (frente al 7%) de los pacientes tras una sola línea de tratamiento y el 30,2% (10,9%) a partir de la segunda línea de tratamiento lograron una RC o incluso un mejor resultado con carfilzomib [3].
Los efectos adversos más frecuentes (todos los grados) con carfilzomib incluyeron hipopotasemia (27,6% frente a 13,4%), tos (28,8% frente a 17,2%), infecciones de las vías respiratorias superiores (28,6% frente a 19,3%), diarrea (42,3% frente a 33,7%), pirexia (28,6% frente a 20,8%), hipertensión (14,3% frente a 6,9%) y calambres musculares (26,5% frente a 21,1%). La polineuropatía periférica fue casi igual de frecuente en ambos brazos de tratamiento (todos los grados: 17,1% frente a 17,0%, 3º/4º grado: 2,6% frente a 3,1%) [2].
La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó mejor con carfilzomib que en el grupo de control tras 12 y 18 ciclos de tratamiento [2].
Carfilzomib en pacientes ancianos y de alto riesgo
En el subgrupo de personas mayores de 70 años, se observó una mediana de SLP prolongada en ocho meses con carfilzomib en comparación con el grupo de control (23,8 meses frente a 16 meses; HR 0,739). En los pacientes <70 años, la diferencia en la mediana de SLP fue de 11 meses (28,6 meses frente a 17,6 meses; HR 0,668). Esto también se reflejó en ORR significativamente superiores con carfilzomib en ambos grupos de edad (<70 años: 86,0% frente a 66,9%; ≥70 años 90,3% frente a 66,1%, p<0,0001) [4].
Los pacientes con citogenética de alto riesgo (t(4;14), t(14;16) o del(17p)) también lograron una mediana de SLP significativamente prolongada con una mediana de duración de la respuesta de 22,2 meses (frente a 14,9 meses) y una ORR del 79,2% (frente al 59,6%) con carfilzomib en comparación con lenalidomida/dexametasona (23,1 meses frente a 13,9 meses) [5].
Conclusión
La combinación de carfilzomib con lenalidomida y dexametasona produjo un beneficio significativo en la SLP en comparación con lenalidomida/dexametasona en todos los grupos de pacientes estudiados con una buena calidad de vida relacionada con la salud [2,4,5].
Literatura:
- www.swissmedicinfo.ch.
- Stewart AK, et al: Carfilzomib, lenalidomida y dexametasona para el mieloma múltiple recidivante. New England Journal of Medicine 2015; 372(2): 142-152.
- Dimopoulos MA, et al: Efecto de carfilzomib, lenalidomida y dexametasona frente a lenalidomida y dexametasona en pacientes con mieloma múltiple en recaída según la línea de tratamiento: resultados provisionales del estudio ASPIRE de fase 3. Congreso EHA20 2015, Viena, resumen S427.
- Palumbo A, et al: Eficacia y seguridad de carfilzomib, lenalidomida y dexametasona (KRd) frente a lenalidomida y dexametasona (Rd) en pacientes (Pts) con mieloma múltiple recidivante (MMR) según la edad: Análisis secundario del estudio de fase 3 ASPIRE (NCT01080391). Clínica Linfoma Mieloma y Leucemia 2015; 15:e75-e76.
- Avet-Loiseau H, et al: Eficacia y seguridad de carfilzomib, lenalidomida y dexametasona frente a lenalidomida y dexametasona en pacientes con mieloma múltiple recidivante según el estado de riesgo citogenético: análisis de subgrupos del estudio de fase 3 Aspire (NCT01080391). Reunión anual de la ASH 2015, resumen 731.
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2016; 4(2): 22-24