Aunque tuvieron que establecerse nuevos formatos de conferencias debido a la pandemia de Corona, los avances sustanciales en la investigación en torno a las terapias contra el cáncer se mantuvieron constantes, como demuestran los resultados de los estudios presentados en la EHA. Especialmente en el campo del cáncer de mama, hubo novedades apasionantes que podrían mejorar el pronóstico de las afectadas y dar que pensar.
Aproximadamente entre el 15 y el 20 por ciento de todas las pacientes con cáncer de mama presentan una sobreexpresión de la proteína HER2 (Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano), que se asocia a una evolución agresiva de la enfermedad y a un mal pronóstico. Sin embargo, los investigadores han descubierto ahora que entre el 55% y el 60% de las pacientes HER2 negativas sí expresan pequeñas cantidades de HER2. El trastuzumab es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado que se dirige al dominio extracelular del HER2/neu en las células del cáncer de mama. Debido a su buena eficacia, el anticuerpo IgG1 está indicado en todos los estadios del carcinoma de mama HER2-positivo. La supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global pueden prolongarse de forma clínicamente relevante.
Ahora, se han presentado los resultados de estudios actuales de diferentes combinaciones con trastuzumab. Por ejemplo, el conjugado anticuerpo-fármaco (ADC) trastuzumab-deruxtecan (T-DXd) ha demostrado su eficacia frente a la quimioterapia estándar en pacientes pretratadas con cáncer de mama irresecable y/o metastásico con baja expresión de HER2 (HER2-bajo) y enfermedad con receptores hormonales positivos o negativos (HR+/-). En un ensayo de fase III, 557 enfermos fueron aleatorizados 2:1 para recibir T-DXd o quimioterapia a elección del investigador. El criterio de valoración primario fue la SLP en tumores HER2-bajo HR+, los criterios de valoración secundarios fueron la SLP en la cohorte global y la supervivencia global (SG). Tras una mediana de seguimiento de 18,4 meses, la mediana de SLP en pacientes con cáncer de mama HER2-bajo HR+ tratadas con T-DXd frente a quimioterapia fue de 10,1 meses frente a 5,4 meses. En consecuencia, el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte se redujo en un 49% en comparación con la quimioterapia. La situación era similar en la población general. En cuanto a la SG, los resultados del estudio fueron similares en la cohorte global (23,4 frente a 6,8 meses) y en la población con RH negativo (18,2 frente a 8,3 meses). Por primera vez, una terapia dirigida contra el HER2 ha demostrado un beneficio para la supervivencia en personas con baja expresión de HER2. Esto sugiere que debería reconsiderarse la forma de clasificar a las pacientes con cáncer de mama metastásico.
Tumores HR+/HER2- pretratados con endocrina
El ADC sacituzumab Govitecan (SG), dirigido contra el antígeno de superficie sobreexpresado Tro-2, se recomienda en las directrices de tratamiento actuales como la opción terapéutica preferida para el carcinoma de mama triple negativo (CMTnm) avanzado o metastásico a partir de la segunda línea de tratamiento. Ahora se ha comparado con la quimioterapia convencional en pacientes tratadas con endocrinas con tumores HR+/HER2 negativos, el subtipo más común en el cáncer de mama metastásico. Todas las pacientes habían recibido también previamente terapia con taxanos e inhibidores CDK4/6. La mediana de la SLP se prolongó significativamente tras un periodo de observación medio de 10,2 meses en el brazo de SG, con 5,5 meses frente a 4,0 meses en el brazo de control. Esto corresponde a una reducción del 34% del riesgo de progresión de la enfermedad o muerte. Además, la tasa de respuesta en el brazo ADC fue significativamente mayor (52,6%) que en el brazo comparador (16,3%) con un perfil de toxicidad conocido. Sólo el 6% de los enfermos del brazo experimental frente al 4% del grupo de control interrumpieron el tratamiento debido a acontecimientos adversos de grado 3 o superior asociados al tratamiento. Bajo la influencia de la SG, la calidad de vida también se deterioró significativamente más despacio (4,0 meses frente a 2,9 meses).
Terapia para el carcinoma de mama oligometastásico
En el caso del carcinoma de mama oligometastásico, se investigó si un tratamiento dirigido de las metástasis con radiación estereotáctica y/o resección quirúrgica podría aportar un beneficio adicional a las afectadas. Se incluyeron pacientes con hasta cuatro metástasis (excluidas las metástasis cerebrales) y enfermedad estable en tratamiento sistémico en curso, independientemente del subtipo de cáncer de mama. Sin embargo, no se pudo conseguir ninguna mejora en la evolución clínica en términos de SLP y SG mediante el tratamiento complementario de calidad garantizada.
Congreso: EHA 2022
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2022; 10(4): 32