La transformación digital está en pleno apogeo. Se está investigando intensamente sobre nuevas aplicaciones de la realidad virtual. La psiquiatría, en particular, podría beneficiarse de la nueva tecnología. Los trastornos adictivos y el TDAH, que suele ser comórbido, tienen opciones diagnósticas y terapéuticas limitadas. ¿Pueden tomarse aquí nuevos caminos digitales?
Los estilos de vida virtuales son cada vez más importantes. La inmersión asistida por ordenador y la presencia virtual hace tiempo que abandonaron el mundo del juego puro. La ciencia también utiliza cada vez más este mundo de experiencias. La realidad virtual (RV) puede utilizarse para examinar la autopercepción y la percepción corporal, las situaciones sociales y la experiencia de espacios o contextos. Kornelius Kammler-Sücker, Mannheim (D), demostró que existen muchas posibilidades. De este modo, se pueden normalizar los experimentos, aumentar la motivación con la ayuda del personaje del juego, utilizar técnicas de imaginación en un entorno protegido y hacer posibles situaciones imposibles. En el futuro, la digitalización de la sociedad hará que la gente se traslade cada vez más a entornos de vida virtuales. Sin embargo, esto también puede albergar peligros, especialmente en el contexto psiquiátrico. Porque el entorno generado digitalmente no debe sustituir al entorno de vida físico-social real. Además, la ciencia aún está en pañales en este sentido, por lo que a menudo los resultados no son fáciles de interpretar. Aquí se necesita una interdisciplinariedad crítica para aprovechar las ventajas de las nuevas vías de tratamiento sin dar cabida a los inconvenientes. Pero merece la pena, el experto está seguro.
Tratamiento interdisciplinario de la adicción
El consumo de tabaco es sin duda una de las adicciones más comunes. Cada año causa la muerte de ocho millones de personas en todo el mundo. Incluso después de dejar de fumar, la abstinencia sostenida es poco frecuente. En otras palabras, la tasa de reincidencia es alta. Sin embargo, las medidas terapéuticas para aumentar la tasa de abstinencia son muy limitadas. Esto se debe a que aún no se comprenden suficientemente los mecanismos psicológicos y biológicos que subyacen a la conducta de fumar en el contexto de factores ambientales divergentes. Los resultados del estudio sugieren que los fumadores son más propensos a coger un cigarrillo cuando están en presencia de otras personas que fuman. Por otro lado, los asistentes no fumadores reducen la probabilidad de fumar. El ansia implícita de un cigarrillo, el comportamiento de aproximación y un sesgo de atención hacia los estímulos del cigarrillo, así como el ansia explícita y los procesos hormonales podrían mediar en estas relaciones, declaró Katharina Eidenmüller, de Mannheim (D).
En concreto, entre los posibles mediadores se incluye la hipersensibilidad a los efectos de los incentivos motivacionales. El aumento del deseo de la sustancia se basa en cambios en los sistemas dopaminérgicos relevantes desde el punto de vista motivacional. El sesgo atencional también desempeña un papel. La asignación selectiva automática de la atención a los estímulos asociados a sustancias es un importante predictor del resultado de la abstinencia tabáquica. El sesgo de aproximación representa el tercer aspecto. Define la tendencia de aproximación automática hacia estímulos asociados a sustancias y puede medirse con la Tarea de Evitación de Aproximación. Además, especialmente en el contexto del estrés y las interacciones sociales, existen hormonas relevantes que sirven de mediadoras entre los factores ambientales y el comportamiento. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, el cortisol, la arginina vasopresina y la oxitocina.
¿Qué puede hacer la RV que no pueda hacer la vida normal?
Existen herramientas para estudiar todos estos mediadores. ¿Por qué debería entrar en juego la RV? Una de las razones es la elevada validez ecológica con alta estandarizabilidad simultánea, según el experto. Además, el deseo de fumar puede generarse en la simulación y no tiene por qué completarse en la vida real. Esto se debe a que el entorno de RV con indicios de tabaquismo genera pensamientos y tabaquismo y una mayor atención a los estímulos asociados al cigarrillo. Por ejemplo, se descubrió que las interacciones con avatares fumadores en salas de RV desencadenaban un ansia más fuerte que en las señales de fumar sin avatares. Este es el tema de un estudio lanzado recientemente. Las hipótesis examinadas son que la presencia de un avatar de fumador desencadena un mayor deseo implícito de cigarrillos, una mayor tendencia de acercamiento a los estímulos de cigarrillos, un sesgo atencional más fuerte y un mayor deseo de fumar un cigarrillo en los fumadores. Después de fumar un cigarrillo, se espera que estos mismos mediadores disminuyan. Del mismo modo, se espera que disminuya la vasopresión de arginina, mientras que aumentan el cortisol y la oxitocina.
Ayuda con el diagnóstico y la terapia del TDAH en adultos
La realidad virtual también puede apoyar el diagnóstico y la gestión del tratamiento del TDAH en adultos. Aunque el TDAH se define por la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, a menudo estos síntomas no pueden detectarse ni tratarse con los métodos neuropsicológicos habituales, explicó el doctor Niclas Braun, de Bonn (D). La razón de esta paradoja es probablemente la escasa validez ecológica de los métodos neuropsicológicos existentes en la actualidad. La RV permite crear un entorno de pruebas realista y relevante para los síntomas que, al mismo tiempo, sigue siendo altamente estandarizable. Inspirado en los entornos de aulas virtuales para niños con TDAH, un entorno de sala de seminario virtual para adultos con TDAH puede utilizarse, entre otras cosas, para una caracterización multimodal de la inatención y la impulsividad. En un estudio de viabilidad con 26 sujetos sanos, se examinaron el rendimiento de la prueba, el muestreo de la experiencia, las relaciones EEG theta-beta, las amplitudes EEG P300 y los movimientos/rotaciones de la cabeza. Los sujetos realizaron una tarea de rendimiento continuo directamente en la sala del seminario virtual mientras se reproducían al mismo tiempo varios eventos distractores. Se demostró que es posible una investigación simultánea del rendimiento conductual, el EEG y la actigrafía en la RV. Los controles sanos también toleraron bien esta configuración y se mostraron conformes. En un siguiente paso, la prueba del paradigma debe realizarse ahora en pacientes con TDAH.
Fuente: “Tecnologías de realidad virtual en la terapia (investigación) de la adicción y el TDAH”, 27.11.2021
Congreso: dgppn 2021
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2022; 20(1): 30-31