No sólo la artritis reumatoide (AR), sino también la artritis psoriásica (APs) están mostrando un éxito creciente en la terapia. En el Congreso del ACR celebrado en San Diego, los investigadores pudieron demostrar que el tratamiento dirigido (“control estricto”), similar al utilizado en la AR, aporta mejores resultados con respecto a los síntomas articulares que la variante estándar. También hay nuevos hallazgos sobre los anticuerpos del receptor IL17 brodalumab y secukinumab.
(ag) Laura C. Coates, de la Universidad de Leeds, presentó los resultados de su ensayo controlado aleatorizado TICOPA [1], en el que investigó qué resultados pueden obtenerse con un “control estricto” (CT, es decir, un tratamiento dirigido) en la artritis psoriásica (APs) temprana.
Se estudiaron 206 pacientes no tratados previamente con APs temprana (duración de los síntomas <24 meses). Se dividieron aleatoriamente en dos brazos: uno recibió TC (evaluación cada cuatro semanas) y el otro terapia estándar (StdC, evaluación cada 12 semanas) durante 48 semanas.
- Los 101 pacientes del grupo TC siguieron un protocolo de tratamiento estricto con intensificación de la terapia si no cumplían los criterios de actividad mínima de la enfermedad (MDA): Todos los participantes empezaron con metotrexato con un rápido aumento a 25 mg después de seis semanas con buena tolerancia. Tras doce semanas, se les cambió a DMARD combinados si no habían alcanzado la MDA. Tras otras doce semanas, intensificaron la terapia con anti-TNF para las articulaciones sensibles o inflamadas ≥3 (definidas por las directrices del NICE del Reino Unido) o con un DMARD alternativo en combinación con metotrexato para los que no estaban en MDA pero tenían <3 articulaciones activas (definidas por las directrices del NICE del Reino Unido).
- Los 105 pacientes del grupo StdC fueron tratados por un reumatólogo, sin protocolo ni restricciones.
- El criterio de valoración primario fue la respuesta ACR20 en la semana 48. Los criterios de valoración secundarios incluyeron ACR50 y ACR70, y PASI75 en la semana 48.
Mejores resultados con el grupo de protocolo
En la semana doce, doce pacientes abandonaron (5 TC, 7 StdC) y doce ya no estaban disponibles para el seguimiento (6 TC, 6 StdC). Los participantes de ambos brazos tenían una edad media de 45 años, el 52% eran hombres, el 48% mujeres y el 71% presentaban poliartritis.
Con el TC, los tratados tuvieron significativamente más probabilidades de alcanzar un ACR20 en la semana 48 que el grupo de comparación (p=0,0392). Asimismo, se alcanzó con mayor frecuencia un ACR50 (p=0,0081) y un ACR70 (p=0,0058) (Tabla 1).
Los efectos secundarios más frecuentes fueron náuseas, anomalías en la prueba de la función hepática e infecciones (por ejemplo, un resfriado normal). Se observaron efectos secundarios en el 88% de los pacientes (97% TC frente al 80% StdC). Hubo 33 casos graves (25 TC, 8 StdC) en 20 pacientes (14 TC, 6 StdC). No se produjeron muertes ni efectos secundarios graves inesperados.
“El tratamiento dirigido y guiado por el protocolo produce resultados significativamente mejores en las articulaciones y la piel de los pacientes con APs recién diagnosticada, sin provocar efectos secundarios graves inesperados”, concluyó el Dr. Coates.
Avances prometedores en los anticuerpos del receptor de IL17
Además, actualmente se están investigando dos nuevos anticuerpos contra el receptor A de la IL17: el brodalumab [2] y el secukinumab [3].
El brodalumab se probó en 113 pacientes con APs y en dos dosis (140 o 280 mg quincenales). Se administró placebo a 55 pacientes. El 37 y el 39% de los pacientes que recibieron el anticuerpo monoclonal alcanzaron un ACR20 tras la semana doce, respectivamente, en comparación con el 18% del grupo placebo (p<0,05). Las mejoras siguieron aumentando hasta la semana 24. Los efectos secundarios más frecuentes fueron infecciones leves, artralgias y dolor orofaríngeo. No se produjo neutropenia grave (≥ grado 2).
El subanálisis de un estudio de fase III en psoriasis en placas mostró una mejora significativa de PASI75 (150 mg 70%, 300 mg 68%, placebo 4%) y PASI90 (150 mg 44%, 300 mg 53%, placebo 0%) en 171 pacientes tratados con secukinumab tras 12 semanas, y una mejora de PASI75 (150 mg 61%, 300 mg 68%) y PASI90 (150 mg 37%, 300 mg 56%) tras 52 semanas. (Fig. 1). Por otro lado, la funcionalidad (HAQ-DI) también aumentó en comparación con el placebo.
Fuente: Reunión anual ACR/ARHP, 26-30 de octubre de 2013, San Diego
Literatura:
- Coates LC, et al: Results Of A Randomised Controlled Trial Comparing Tight Control Of Early Psoriatic Arthritis (TICOPA) With Standard Care: Tight Control Improves Outcome. Resumen nº 814 del ACR.
- Genovese M, et al: Respuesta clínica al brodalumab, un anticuerpo contra el receptor de la interleucina 17, en sujetos con artritis psoriásica. Resumen nº 817 del ACR.
- Gottlieb A, et al: Secukinumab Shows Substantial Improvement In Both Psoriasis Symptoms And Physical Functioning In Moderate-To-Severe Plaque Psoriasis Patients With Psoriatic Arthritis: A Subanalysis Of A Phase 3, Multicenter, Double-Blind, Placebo-Controlled Study. Resumen nº 319 del ACR.
ESPECIAL DEL CONGRESO 2014; 6(1): 7-8