Dado que los datos sobre la eficacia de la pomalidomida en poblaciones de mieloma múltiple en recaída/refractario de alto riesgo son más bien escasos, un estudio de fase II se propuso probar el fármaco en pacientes con firmas GEP70 o GEP80. Los resultados finales se presentaron en el Congreso ASH de Nueva Orleans.
(ag) Según el doctor Saad Usmani, de Charlotte, existen pocos datos hasta la fecha sobre la eficacia de la pomalidomida en pacientes de alto riesgo con mieloma múltiple en recaída/refractario (MMRR): “En la actualidad, la pomalidomida está aprobada por la FDA para el tratamiento de pacientes que se han sometido a más de dos terapias previas, incluidas la lenalidomida y el bortezomib, y que han mostrado una progresión en los 60 días siguientes a la finalización de la última terapia”, resumió. “Nuestras evaluaciones [1] se refieren a un ensayo clínico de fase II. En ella se investigó la pomalidomida en pacientes de alto riesgo que ya tomaban lenalidomida o eran refractarios a ella”.
¿Qué significa “alto riesgo”?
El “alto riesgo” se definió por una deshidrogenasa láctica elevada, la presencia de ciertos factores genéticos que pertenecen al grupo de alto riesgo según los estudios denominados “perfiles de expresión génica” (en concreto, las firmas GEP70 o GEP80), o por una citogenética metafásica anormal.
La pomalidomida se administró por vía oral a una dosis de 4 mg (días 1-21 cada cuatro semanas). Si no se conseguía superar la respuesta parcial tras dos ciclos, existía la opción de añadir dexametasona y/o bortezomib y/o vorinostat. Tras cuatro ciclos y seguir superando la respuesta parcial sin éxito, se pudo añadir ciclofosfamida.
“El criterio de valoración primario fue la supervivencia sin progresión al año, y los criterios de valoración secundarios fueron la supervivencia global, la tasa de respuesta y la duración”, explicó Usmani.
Actividad antimieloma dirigida
En el estudio participaron 71 pacientes con MM de alto riesgo, de los cuales la mitad tenía más de 65 años. Las anomalías citogenéticas estaban presentes en el 86%. El 41% se consideró GEP70 y el 82% GEP80. Un 96% se había sometido previamente a un trasplante autólogo de células madre, y un 42% había tenido más de dos procedimientos de este tipo. Por término medio, los participantes habían completado cinco terapias previas. El 82% eran refractarios a la lenalidomida.
- En el momento de la recogida de datos, en julio de 2013, unos dos tercios de los pacientes interrumpieron la terapia, predominantemente por progresión o muerte.
- La mitad de los pacientes recibieron >6 ciclos. De ellos, el 67% recibió dexametasona como complemento, el 18% bortezomib y dexametasona, el 12% bortezomib, dexametasona y ciclofosfamida, y el 3% bortezomib, dexametasona, ciclofosfamida y vorinostat.
- El 28% consiguió superar la respuesta parcial con una mediana de duración de la respuesta de un mes. La supervivencia global al cabo de un año fue del 63% y la supervivencia sin progresión del 13%. Se observó un ligero beneficio en la supervivencia libre de progresión en los pacientes más jóvenes.
- Los efectos secundarios más frecuentes (>grado 3) fueron leucopenia (75%), trombocitopenia (60%), anemia (44%), infección (26%) e hipofosfatemia (20%).
- Los análisis de genes mostraron que, tras el tratamiento con pomalidomida, el IRF4, una de las dianas del Cereblon (CRBN) descrita recientemente como crucial para la supervivencia de las células del mieloma, estaba significativamente regulado a la baja. Esto sugiere una actividad antimieloma única del compuesto dependiente del CRBN.
“Así pues, la pomalidomida mostró una buena actividad en combinación con otros fármacos en esta cohorte de alto riesgo muy pretratada”, concluyó Usmani. “Cuando se pone la eficacia en relación con el pronóstico tan pobre de estos pacientes, se llega a la conclusión de que la pomalidomida combinada con otros agentes nuevos debe considerarse firmemente como la opción de primera línea para los pacientes con GEP de alto riesgo”.
Fuente: 55ª Reunión Anual de la ASH, 7-10 de diciembre de 2013, Nueva Orleans
Literatura:
- Usmani SZ, et al: Resultados finales del estudio de fase II de pomalidomida (Pom) en el mieloma múltiple recidivante y refractario (MMRR) de alto riesgo definido por el GEP. ASH Resumen nº 3191.
InFo Oncología y Hematología 2014; 2(2): 35-36