En una encuesta poblacional a gran escala realizada por la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), casi uno de cada dos participantes declaró haberse visto afectado por al menos una enfermedad cutánea en los últimos 12 meses. Los datos se recogieron de más de 44 000 adultos de 27 países de Europa; además de los países de la UE, también se incluyeron Noruega, el Reino Unido y Suiza.
La EADV encargó la encuesta para evaluar la prevalencia de las afecciones dermatológicas y venereológicas en Europa y conocer mejor el cuidado y la percepción de las afecciones cutáneas [1]. La Prof. Marie-Aleth Richard, MD, PhD, Hôpital de la Timone, Marsella (F) dirigió el proyecto. Según los resultados de la encuesta publicados en JEADV, la proporción de quienes padecieron al menos una enfermedad cutánea en los últimos 12 meses de un total de 44 689** personas incluidas fue del 43,35% (n=19 915). De ellos, el 35,38% tenía una, el 24,32% dos, el 14,06% tres y el 26,34% cuatro o más enfermedades cutáneas. El valor medio fue de 3,04 ± 3,23 (mediana 2,00) enfermedades cutáneas. Si se incluía en el análisis el cribado del cáncer de piel, la proporción de afectadas era varios puntos porcentuales superior (47,20%).
** 48,97% hombres, 51,03% mujeres
Amplia muestra representativa
La recogida de datos fue realizada por un instituto de sondeos (HC Conseil, París) [1]. Mediante un enfoque aleatorio proporcionalmente estratificado, se reclutó una muestra representativa de la población adulta total (mayor de 18 años) en cada uno de los países incluidos. Se utilizaron como referencia los datos de Eurostat y las Naciones Unidas sobre criterios de ponderación sociodemográficos (por ejemplo, edad, sexo, educación). A las personas seleccionadas se les pidió por correo electrónico que participaran en una encuesta sin especificar el tema. Esto redujo el riesgo de sesgo de autoselección.

El cuestionario web traducido a diferentes idiomas constaba de dos módulos: (A) Información sociodemográfica y estado de salud general, (B) Enfermedades de la piel durante los últimos 12 meses. La parte B incluía preguntas sobre el estigma, la carga de la enfermedad, la calidad de vida (DLQI) y la atención sanitaria, entre otras. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa informático HARMONIE 1.7.
¿Qué enfermedades de la piel son las más comunes?
En general, las infecciones cutáneas por hongos encabezaron la lista con un 8,9%, seguidas de la dermatitis atópica/eczema (5,5%), el acné (5,4%), la alopecia (5,1%) y la psoriasis (3,9%) (Tabla 1) [1]. La alopecia, el acné, el eczema y la rosácea eran más comunes en las mujeres, mientras que los hombres eran más propensos a sufrir psoriasis e infecciones de transmisión sexual. En el grupo de 18 a 25 años (n=5543), el acné (13,5%), las infecciones cutáneas por hongos (9,5%) y las enfermedades de transmisión sexual (6,6%) fueron las tres afecciones más comunes, mientras que en el grupo de 26 a 54 años (n=23 593), las infecciones cutáneas también encabezaron la clasificación, seguidas de la dermatitis atópica/eccema (6,5%) y el acné (6,4%). Entre las personas de edad ≥55 años (n=15 553), las infecciones cutáneas representaron el 7,9%, mientras que las infecciones cutáneas por hongos supusieron el 4,1% y la alopecia/pérdida de cabello el 4,0%.

Los autores del estudio señalan que, al examinar los presentes resultados, debe tenerse en cuenta que los datos de prevalencia de las enfermedades cutáneas recogidos mediante una encuesta/autoinforme tienden a ser más bajos que cuando se pregunta a los médicos al respecto. En un análisis anterior sobre la psoriasis, la hidradenitis supurativa y el vitíligo se demostró una buena concordancia entre las autoevaluaciones y las evaluaciones de terceros realizadas por dermatólogos [1,2]. Por el contrario, en el caso de enfermedades cutáneas como el acné, el eccema, las infecciones fúngicas de la piel, la psoriasis y la dermatitis seborreica, se observó una subestimación de la prevalencia mediante información autodeclarada [1,3].
Un punto fuerte metodológico del estudio es sin duda la amplísima muestra representativa [1].
Fuentes:
- Richard MA, et al: JEADV 2022; 36(7): 108-1096.
- Phan C, et al: Acta Derm Venereol 2017; 97: 1243-1244.
- Jagou M, et al: Br J Dermatol 2006; 155: 1006-1012.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2023, 33(2): 17