La aprobación del anticuerpo anti-CCR4 mogamulizumab permite a los pacientes con linfoma cutáneo de células T (LCCT) de los subtipos micosis fungoide (MF) y síndrome de Sézary (SS) recibir por primera vez una intervención no quimioterapéutica eficaz tras una terapia sistémica previa. La opción terapéutica innovadora fue capaz de mostrar una supervivencia libre de progresión significativamente mejorada y una respuesta a largo plazo en los compartimentos sanguíneo y cutáneo en comparación con la terapia comparativa.
El linfoma cutáneo de células T (LCCT) se caracteriza por la migración de células T degeneradas a la piel [3]. Esta enfermedad rara pero grave puede afectar a la piel, la sangre, los ganglios linfáticos y los compartimentos de órganos internos [4,5]. Los subtipos más frecuentes observados son MF y SS, como señaló el Prof. Dr. med. Reinhard Dummer, de Zúrich [3,5–7]. Son típicas las manchas y placas rojas, que muestran similitudes con otras enfermedades cutáneas y, en consecuencia, suelen atribuirse a la psoriasis o al eccema [8]. Por lo tanto, transcurre una media de dos a siete años hasta el diagnóstico, un tiempo valioso en el que la enfermedad puede progresar [8]. Esto se debe a que, incluso en las fases iniciales, hasta el 34% de los pacientes con MF experimentan una progresión de la enfermedad [7]. En la fase avanzada, sólo el 52% de los afectados sobrevive más de cinco años [9].
Gran demanda de terapias eficaces
Un diagnóstico lo más precoz posible del CTCL es crucial para iniciar un tratamiento terapéutico eficaz. Además del aumento del riesgo de mortalidad, los pacientes también sufren un deterioro masivo de su calidad de vida, según el experto [10]. El objetivo de la terapia debe ser, por tanto, la remisión en los compartimentos afectados, el alivio de los síntomas y la minimización de la progresión de la enfermedad [11].
Anticuerpo anti-CCR4 aprobado
Con mogamulizumab (Poteligeo®) se ha aprobado en Suiza el primer tratamiento con anticuerpos para pacientes adultos con LCCT con MF o SS que hayan recibido al menos un tratamiento sistémico previo [1]. La aprobación se basa en los resultados del ensayo de fase III MAVORIC [2]. Aleatorizados en una proporción 1:1, 372 enfermos recibieron mogamulizumab 1,0 mg/kg i.v. semanalmente durante los primeros 28 días y el día 1 y el día 15 en los ciclos posteriores, o vorinostat 400 mg diarios (no aprobado en Suiza). Como explicó la Dra. Emmanuella Guenova, de Lausana, el mogamulizumab prolongó la mediana de la SLP en más del doble (7,7 meses frente a 3,1 meses) en comparación con el vorinostat (Fig. 1) [2]. Además, la terapia con anticuerpos dio lugar a una mayor respuesta global, especialmente en los compartimentos cutáneo (41,9% frente a 15,6%) y sanguíneo (66,9% frente a 18,4%) [1]. La mediana de la duración de la respuesta fue de 20,6 y 25,5 meses, respectivamente [2]. Además, se consiguió una mejora de la calidad de vida en el 80% de los afectados en el undécimo ciclo de terapia [12]. En general, el tratamiento con mogamulizumab fue bien tolerado y mostró un perfil de seguridad manejable [2,13]. Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia fueron las relacionadas con la infusión (30%) y la erupción por el fármaco (21,5%) [1].
Fuente: Kyowa Kyrin
Literatura:
- Poteligeo® SmPC, a partir de mayo de 2022 en
www.swissmedicinfo.ch. - Kim YH, et al: Mogamulizumab frente a vorinostat en linfoma cutáneo de células T previamente tratado (MAVORIC): un ensayo internacional, abierto, aleatorizado y controlado de fase 3. Lancet Oncol 2018; 19(9): 1192-1204.
- Nicolay JP, et al: CCR4 in cutaneous T-cell lymphoma: Therapeutic targeting of a pathogenic driver. Eur J Immunol 2021; 51: 1660-1671.
- National Organization for Rare Disorders: Base de datos de enfermedades raras: Linfomas cutáneos de células T. Disponible en: https://rarediseases.org/rare-diseases/cutaneous-t-cell-lymphomas (último acceso 04.11.2022).
- Krejsgaard T, et al. Inflamación maligna en el linfoma cutáneo de células T: una adquisición hostil. Semin Immunopathol 2017;39(3): 269-282.
- Dippel E, et al: S2k – Directriz – Linfomas cutáneos (CIE10 C82 – C86) Estado: 30.06.2021. Disponible en: www.awmf.org/uploads/tx_szleitlinien/032-027l_S2k_Kutane_Lymphome_2021-12.pdf (último acceso 04.11.2022).
- Agar N, et al.: Survival outcomes and prognostic factors in mycosis fungoides/Sézary syndrome: validation of the revised International Society for Cutaneous Lymphomas/European Organisation for Research and Treatment of Cancer staging proposal. J Clin Oncol. 2010;28(31): 4730-4739.
- Fundación CL: Guía del paciente. Disponible en: www.clfoundation.org/sites/default/files/2018-04/a_patients_guide.pdf (último acceso 04.11.2022)
- Scarisbrick JJ, et al: Cutaneous Lymphoma International Consortium Study of Outcome in Advanced Stages of Mycosis Fungoides and Sézary Syndrome: Effect of Specific Prognostic Markers on Survival and Development of a Prognostic Model. J Clin Oncol 2015; 33(32): 3766-3773.
- Demierre MF, et al. Impacto significativo del linfoma cutáneo de células T en la calidad de vida de los pacientes: resultados de una encuesta de la Fundación Nacional del Linfoma Cutáneo de 2005. Cáncer 2006; 107(10): 2504-2511.
- Shalabi D, et al: Evasión inmunitaria y estrategias actuales de inmunoterapia en la micosis fungoide (MF) y el síndrome de Sézary (SS). Chinese Clin Oncol 2019; 8(1): 11.
- Porcu P, et al: Efecto sobre la calidad de vida del anticuerpo monoclonal anti-CCR4 mogamulizumab frente a vorinostat en pacientes con linfoma cutáneo de células T. Clin Lymphoma Myeloma Leuk. 2021; 21(2): 97-105.
- Afifi S, et al. Evaluación de la seguridad farmacológica del mogamulizumab para el tratamiento del linfoma cutáneo de células T. Expert Opin Drug Saf. 2019; 18(9): 769-776.
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2023; 11(2): 19