El uso de fármacos de moléculas pequeñas para el tratamiento de la dermatitis atópica se investiga desde hace mucho tiempo. Con la aprobación del inhibidor de la Janus quinasa (JAK) baricitinib, se dispone ahora de una nueva alternativa de tratamiento oral para los pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave.
Swissmedic concedió la autorización de comercialización al inhibidor de la Janus quinasa (JAK) baricitinib (Olumiant®) en febrero de 2021 para el tratamiento de pacientes adultos con dermatitis atópica de moderada a grave. Se trata del primer inhibidor oral de JAK disponible en Suiza para el tratamiento de la dermatitis atópica [1] (recuadro). La dermatitis atópica es una de las enfermedades inflamatorias crónicas de la piel más comunes y se asocia a una reducción considerable de la calidad de vida, especialmente en los casos graves [2]. Las comorbilidades son frecuentes: el prurito puede provocar trastornos del sueño y el riesgo de padecer depresión y trastornos de ansiedad aumenta considerablemente en comparación con los individuos sanos de piel [4].
Alivio rápido del picor y reducción eficaz de las lesiones cutáneas
El ensayo BREEZE-AD7 investigó la eficacia y la tolerabilidad del baricitinib en combinación con corticosteroides tópicos (TCS) de clase ligera o moderada [6]. Ya después de cuatro semanas, una proporción significativamente mayor del grupo tratado con baricitinib 4 mg y TCS mostró una reducción del picor de ≥4 puntos en la NRS del prurito, lo que corresponde a un alivio clínicamente relevante (p<0,001) [6]. En la semana 16, el 44% de los pacientes que recibieron la dosis estándar de baricitinib y TCS lograron un alivio clínicamente relevante del prurito, lo que supone más del doble de la proporción que recibió placebo y TCS (p<0,001) [6]. Las lesiones eccematosas visibles, en particular, pueden ser muy angustiosas para los pacientes con dermatitis atópica. En una encuesta realizada a pacientes con dermatitis atópica grave en 8 países, el 82% afirmó estar preocupado por su aspecto [3]. En el estudio BREEZE-AD7, el baricitinib también demostró ser muy eficaz en términos de respuesta EASI75, que corresponde a un alivio claramente visible de los síntomas cutáneos. En la semana 16, el 48% de los pacientes alcanzaron una respuesta EASI75 con baricitinib y TCS, más del doble que con placebo y TCS (p<0,001) [6].
Forma farmacéutica cómoda para el paciente y buena tolerabilidad
El baricitinib es muy fácil de usar: un comprimido al día, independientemente de las comidas y de la hora del día. Dado que la eliminación es predominantemente renal, apenas existen interacciones farmacológicas clínicamente relevantes. Gracias a una vida media corta, el baricitinib también se controla fácilmente y puede ajustarse a una dosis de 2 mg si es necesario [1]. Se dispone de datos exhaustivos sobre la seguridad y tolerabilidad del baricitinib en la dermatitis atópica a partir de un análisis de seguridad agrupado de 8 ensayos clínicos aleatorizados en los que participaron 2.531 pacientes y 2.247 pacientes-año [7]. La frecuencia de infecciones graves, infecciones oportunistas y complicaciones conjuntivales fue comparable a la del placebo. Los efectos secundarios más comunes notificados fueron nasofaringitis y dolor de cabeza, así como elevación de la creatina fosfocinasa y diarrea. Sin embargo, éstos no solían conducir a la interrupción de la terapia [7]. Incluso en el área de indicación de la artritis reumatoide, donde el baricitinib se utiliza desde hace algún tiempo, el perfil de seguridad favorable del baricitinib para el tratamiento de la AR observado en los ensayos clínicos demostró ser constante hasta los 8,4 años, según los resultados de un reciente análisis integrado de seguridad [5].
Fuente: Eli Lilly
Literatura:
- Información temática Olumiant®, www.swissmedicinfo.ch, (última consulta: 08.04.2021)
- Silverberg JI, et al: Ann Allergy Asthma Immunol 2018; 12(3): 340-347 .
- Guttman-Yassky E, et al: J Am Acad Dermatol. 2019; 80: 913-921.e9.
- Ronnstad ATM, et al: JAAD 2018; 79: 448-456.
- Genovese MD, et al: Ann Rheum Dis 2020; 79 (Suppl. 1): 638, Resumen: FRI0123
- Reich K, et al: JAMA Dermatol 2020; 156(12): 1333-1343.
- Bieber T, et al: J Eur Acad Dermatol Venereol 2020; doi: 10.1111/jdv.16948
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2021; 31(2): 30