Desde hace dos años existe un nuevo grupo de medicamentos para el tratamiento preventivo de la migraña. Una bendición para muchos, ya que según la OMS, la migraña es una de las enfermedades discapacitantes más graves en todo el mundo. ¿Los anticuerpos pueden ayudar a todo el mundo o existen otras opciones? ¿Qué dicen las observaciones en el mundo real sobre la nueva opción terapéutica?
Los violentos ataques de dolor de cabeza que suelen producirse en un lado y que describen una migraña provocan un gran estrés a los afectados. Para más de un millón de suizos, la calidad de vida se ve significativamente reducida por esta enfermedad [1]. Por ello, la OMS también sitúa a la migraña como la segunda causa más importante de años de vida con discapacidad [2]. Durante la pubertad, las niñas y los niños se ven afectados con mayor o menor frecuencia; más adelante, son sobre todo las mujeres las que sufren migrañas [3]. Los síntomas típicos incluyen cefaleas recurrentes e intensas que suelen ser unilaterales, pulsátiles y empeoran con la actividad. Además, suele haber síntomas acompañantes como pérdida de apetito, náuseas, vómitos, fotofobia y sensibilidad al ruido. Sin tratamiento, un ataque de migraña dura entre cuatro y 72 horas [3].
Para hacer frente rápidamente a los síntomas, se utilizan triptanes en la terapia aguda, sobre todo para dolores de intensidad media a alta. Estos preparados, desarrollados específicamente para la migraña, están disponibles en cápsulas, comprimidos, pastillas fundentes, spray nasal o como forma de aplicación subcutánea. Sin embargo, no deben tomarse con una frecuencia superior a diez días al mes, ya que de lo contrario se corre el riesgo de abusar de la medicación [4]. Esto a su vez desencadena un dolor de cabeza.
Profilaxis a largo plazo en comparación
Los pacientes que sufren más de tres crisis de migraña al mes, o crisis muy graves o de larga duración, deberían plantearse la profilaxis. Además de la terapia adicional no farmacológica, como el entrenamiento aeróbico de resistencia, la terapia de relajación o la terapia conductual, existen diversas intervenciones farmacológicas. Además de los nuevos anticuerpos CGRP de acción específica, pueden utilizarse agentes inespecíficos como antidepresivos, anticonvulsivos, betabloqueantes, antagonistas del calcio o sustancias naturales como el magnesio, la coenzima Q10 o la vitamina B2. El preparado que se utilice también depende de las posibles comorbilidades, entre otras cosas. Por ejemplo, un betabloqueante está contraindicado en pacientes con asma o hipotensión. Tampoco debe administrarse en caso de depresión, al igual que la flunarizina o el topiramato. En otros casos, el efecto reductor de la presión arterial y el pulso de un betabloqueante puede ser un efecto secundario deseado. En este caso, debe prestarse una atención individualizada a las condiciones del paciente [4].
Dado que durante un ataque de migraña se libera más péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), es aquí donde entran en juego los nuevos anticuerpos. Los anticuerpos reducen el número de crisis de migraña tanto en la migraña episódica como en la crónica. En Suiza, existen actualmente tres anticuerpos monoclonales que interactúan con el CGRP o su receptor. Entre ellos se encuentran el erenumab (Aimovig®), el fremanezumab (Ajovy®) y el galcanezumab (Emgality®). La aplicación es subcutánea. Mientras tanto, los datos del mundo real demuestran que la buena eficacia no sólo se consigue en las condiciones del estudio. Por ejemplo, el número de días mensuales de migraña disminuyó en 6,3 días desde el inicio con tres meses de tratamiento con erenumab, con una tasa de respuesta del 82,7% [5]. Además, mejoró la calidad de vida. En general, todas las sustancias mostraron una eficacia muy buena y rápida, así como tolerabilidad [6].
Literatura:
- Merikangas KR, Cui L, Richardson AK, et al: Magnitud, impacto y estabilidad de los subtipos primarios de cefalea: estudio prospectivo suizo de cohortes de 30 años. BMJ 2011; 343: d5076 doi: 10.1136/bmj.d5076
- Colaboradores de la carga mundial de morbilidad, Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet 2017; 390: 1211-1259.
- www.tk.de/resource/blob/2088842/66767380cf7cce49b345b06baa704019/kopfschmerzreport-2020-data.pdf (letzter Zugriff am 28.12.2020)
- Recomendaciones terapéuticas de la Sociedad Suiza de Cefaleas. Disponible en: www.headache.ch/download/Content_attachments/FileBaseDoc/SKG_Therapieempfehlungen_2018_DE_15_WEB.pdf (fecha de acceso: 28.12.2020)
- Koch M, et al: Eur J Neurol 2020;27(1): Abstr. EPR3045
- Hämmerl L, Kraya T: Ärzteblatt 2020; 9: 18-23.
InFo NEUROLOGíA Y PSIQUIATRÍA 2021; 19(1): 20