La digitalización sigue avanzando. DigiSanté, un programa EDI para promover la transformación digital, se ha puesto en marcha ahora para garantizar que el sector sanitario no pierda el tren. Se está elaborando por encargo del Consejo Federal y será formulado por el FOPH y el FSO en una fase de inicialización hasta finales de 2024 y luego se aplicará a finales de 2034.
(rojo) Suiza cuenta con uno de los sistemas sanitarios de mejor calidad del mundo. Sin embargo, a diferencia de otros ámbitos de la vida, la digitalización en el sector sanitario está mucho menos avanzada. Por ejemplo, los datos que se han introducido una vez deben introducirse una y otra vez y no pueden utilizarse para fines diferentes. No existe una estrategia amplia y conjunta para todas las partes interesadas. El Consejo Federal y el Parlamento han reconocido las deficiencias. El Parlamento presentó varias mociones sobre distintos temas de digitalización. El 4 de mayo de 2022, el Consejo Federal encargó al Departamento Federal del Interior (FDHA) que elaborara un programa para promover la transformación digital en el sector sanitario en cooperación y coordinación con otros órganos de la administración federal. El Consejo Federal presentó al Parlamento el compromiso de crédito necesario para su aplicación en un despacho del 22 de noviembre de 2023.
El programa DigiSanté pretende recuperar el retraso acumulado por Suiza en la digitalización del sistema sanitario de aquí a 2034. El punto de partida del programa es la visión de un sistema sanitario digital, que se basa en la estrategia Salud 2030. Con DigiSanté, el Consejo Federal quiere mejorar la calidad de la asistencia sanitaria, especialmente para los pacientes. El objetivo es también una mayor eficacia para todos. Esto requiere un intercambio fluido de datos para el tratamiento, la facturación, la investigación y la administración. Esto requiere una mejor normalización. Al mismo tiempo, deben garantizarse la protección de datos, la autodeterminación informativa y la ciberseguridad, y el acceso a los datos sanitarios debe estar claramente regulado por ley. Además, debe facilitarse el uso secundario de los datos sanitarios resultantes para la planificación, la gestión y la investigación en el marco de los requisitos legales.
Los objetivos del programa tienen en cuenta el contexto específico del sistema sanitario suizo. DigiSanté también debería aprovechar los efectos de sinergia con los proyectos existentes, como el expediente electrónico del paciente (DPE). Los avances internacionales también se analizan y se tienen en cuenta cuando es necesario y apropiado a la hora de aplicar DigiSanté. Los cuatro objetivos estratégicos son la digitalización, la orquestación, la normalización y el anclaje. Se espera que el programa incluya unos 50 proyectos diferentes. Abarcan desde proyectos legislativos y desarrollo de software hasta la elaboración de especificaciones coordinadas a nivel nacional para su normalización. Se trata de proyectos para los que ya se han emitido mandatos por parte del pueblo, el parlamento o el Consejo Federal. El programa está estrechamente coordinado con los proyectos de fomento del uso y la gestión de datos dirigidos por el OSF y las demás medidas de aplicación de la Estrategia Suiza Digital. Para alcanzar el objetivo, se desarrollarán estrategias de soluciones temáticas en el periodo 2023-2024 y se aplicarán por etapas a partir de 2025.
Fuente: www.bag.admin.ch/bag/de/home/strategie-und-politik/nationale-gesundheitsstrategien/digisante.html (fecha de acceso: 04/12/2023).
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2023; 11(6): 44